![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/oido-107x70.jpg)
Pérdida de equilibro, probable síntoma de la enfermedad de Ménière: IMSS
ZAPOPAN, Jal., 6 de junio de 2021.- El 6 de junio se conmemora el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, y aunque estando inmersos en la atención de la pandemia por Covid 19 y el proceso electoral de este año, vale la pena recordar a estas personas que recibieron otra oportunidad del vida.
Un ejemplo de esto que sin duda lo que muchos llaman un milagro. Es el caso de Priscila Macías, quien recibió un trasplante de riñón el 20 de julio de 2000 cuando sólo tenía 12 años de edad; describe que además de ser un éxito, fue un cambio total en su calidad de vida.
“La expectativa que tenía de vida ya en ese entonces no creo que fuera de más años, yo ya no caminaba, estaba en hemodiálisis, pesaba, yo creo que 17 kilos, tenía 12 años y afortunadamente llegó un riñón, recuerdo que me hablaron por teléfono”.
Explicó que su trasplante fue un éxito. Hasta la fecha no ha presentado complicaciones, ha tenido una vida plena, estudió una profesión, tiene un trabajo que le gusta mucho y seis años de casada.
Admite que tiene que mantener un control médico permanente, cuidar su alimentación y tomar medicamentos toda su vida, pero considera que no le afecta de manera importante ni le impide desarrollar su vida con total normalidad.
Desde su experiencia considera que es necesario que exista más información sobre este tema, evitar generar mitos y que confíen en el sistema de donación de órganos porque permite darle una oportunidad a otra persona.
“Creo yo que estoy honrando con la vida que llevo a la persona que se fue en poco tiempo, porque si no tuvo la oportunidad de vivir, siento que yo lo estoy honrando a través de mis decisiones, a través de cuidar mi salud, es mi forma de agradecerle”.
Como tiene que tomar inmunosupresores toda su vida por el trasplante, casos como el de Priscila son considerados de mayor riesgo ante el Covid 19, y por ello ha tenido que ser el triple de cuidadosa para evitar contagiarse.
PRIMER MANUAL PARA REACTIVAR TRASPLANTES
Sobre este tema, la Directora de Enseñanza, Evaluación e Investigación en el Consejo Estatal de los Trasplantes de Jalisco, Araceli Cisneros Villaseñor recordó que en estos meses de pandemia, Jalisco generó el primer manual para reactivar los trasplantes que se pusieron en pausa debido a la pandemia por Covid 19, material que es un referente nacional y que permitió que los hospitales pudieran retomar esta labor.
Detalló que en agosto de 2020 aplicando estos protocolos especiales lograron reactivar algunas actividades que tienen que ver con la donación de órganos y tejidos, de tal manera que en plena pandemia se realizaron 250 trasplantes, de los cuales, 221 fueron este 2021.
“Jalisco terminaba el año, el 2019 y hacia atrás, aproximadamente con 550 trasplantes renales tan sólo, y ahorita llevamos solamente en total de riñón 159, entonces, aunque llevemos una velocidad en trasplantes diferente a otras entidades, pues aún no logramos recuperarnos a tiempos de Covid”.
La especialista refirió que en México hay casi 18 mil pacientes en espera de un trasplante de un riñón, y Jalisco tiene cinco mil 469 pacientes en espera, es decir, una cuarta parte.
Coincidió en que estos pacientes son consideradas población de riesgo ante el Covid 19, con un 25 por ciento más de mortalidad en caso de contagiarse, por lo que es indispensable cuidarlos más porque la pandemia sigue activa.
Finalmente compartió la reflexión de que sin donante no hay trasplante, por lo que en el marco de este día que se conmemora a los supervivientes, resaltó la importancia de crecer la cultura de la donación, y que aunque a veces la agenda mediática está demasiado saturada por temas políticos, no dejemos de informar a la sociedad sobre estos casos como el testimonio de éxito de Priscila, para que sepamos que cuando un ser querido se va, puede haber más vida para al menos una parte de su cuerpo.