![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/07/cerebro-1160x700-1-107x70.jpg)
Especialistas del psicoanálisis se reúnen en Guadalajara
GUADALAJARA Jal., 2 de agosto de 2023.- A través de un comunicado, la Secretaría de Salud aclaró que el estado de Jalisco no presenta un incremento de casos de lepra, enfermedad que se encuentra permanentemente bajo vigilancia epidemiológica por parte de las autoridades sanitarias y se cuenta con un programa estatal de detección, atención y seguimiento a pacientes, sobre todo porque esta enfermedad es de notificación obligatoria en todo México.
En los últimos cuatro años y medios en los municipios de Tuxcacuesco, San Sebastián del Oeste y San Cristóbal de la Barranca, se tuvo un único caso de lepra notificado y son considerados municipios prioritarios por tener una tasa de prevalencia mayor a 1 caso por cada 10 mil habitantes debido a su reducida población.
La dependencia agrega que eso no es motivo de alerta sino de seguir fortaleciendo las acciones a través del Programa de Lepra del OPD Servicios de Salud Jalisco, que incluyen la búsqueda de casos de lepra y su tratamiento completo y gratuito hasta su curación; y las cuales se realizan durante todo el año para alcanzar la meta de la OMS.
La meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es disminuir en todo el mundo la tasa de prevalencia de lepra a menos de un caso por cada 10 mil habitantes.
Aclara que a los casos identificados se les está dando seguimiento y manejo, al tiempo que fueron estudiados sus contactos cercanos sin que se detectaran nuevos contagios. Se mantiene la búsqueda a través de jornadas dermatológicas en los municipios de riesgo donde se registran casos activos.
La lepra es una enfermedad que se transmite cuando la bacteria (Mycobacterium leprae) entra por la piel o la nariz y se contagia a través de estornudos, moco o de las ulceraciones de la piel de un enfermo sin tratamiento con el que se tenga contacto estrecho y frecuente. Las condiciones que con mayor frecuencia favorecen la transmisión y desarrollo de la lepra son la mala higiene, la nutrición deficiente, el alcoholismo y las adicciones. El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años.
Los síntomas se manifiestan principalmente en la piel, con lesiones que van desde un cambio discreto en el color; manchas rojizas, planas, generalmente la mancha no duele, no suda y si es zona sin vello. Si no se trata llega a producir daño neurológico, pérdida de la sensibilidad, debilidad y parálisis muscular. Puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.
Se trata de una enfermedad de la piel totalmente curable, el Sector Salud la atiende y otorga medicamentos sin costo. El personal capacitado acompaña a las y los pacientes con lepra, para fortalecer la adherencia a su tratamiento, así como para su seguimiento y control.