
Chivas sigue fuera de Liguilla tras polémico empate con Mazatlán
GUADALAJARA, Jal., 8 de abril de 2025.- Reuniendo por primera vez a todo el Gabinete de la Coordinación de Gestión del Territorio del Gobierno Estatal, así como a organizaciones de la sociedad civil, expertos e integrantes de la comunidad universitaria, se realizó en el Iteso el foro Diálogos por un Desarrollo Sustentable a fin de sentar las bases para un futuro más justo, sostenible y participativo.
Este gabinete condensa los trabajos en ejes estratégicos de rubros como agua, infraestructura y obra pública, medio ambiente y movilidad.
El foro sectorial fue parte del programa Armemos Plan, y tiene como objetivo enriquecer la construcción del Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo 2024- 2030, con el intercambio de ideas y estrategias en torno a los desafíos que se enfrentan en materia de desarrollo territorial.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora de Gestión de Territorio, moderó el panel y destacó la importancia de estos ejercicios. “Hoy se escucharon diversas voces y enfoques enriquecedores de expertos, cuyo conocimiento y experiencia ayuda al estado en la articulación precisa y acertada de estrategias, concretas y efectivas, para enfrentar los desafíos del desarrollo del territorio”.
Por su parte, Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, señaló que se trata de un espacio de encuentro que convoca a los distintos sectores de la sociedad jalisciense a reflexionar, dialogar y construir colectivamente propuestas orientadas a uno de los grandes retos de nuestro tiempo, que es lograr un modelo de desarrollo que sea sustentable, justo e incluyente.
“Asumimos con seriedad y compromiso la responsabilidad de que cada acción, cada proyecto o política pública que forme parte del Plan Estatal esté pensada con visión de futuro, pero también con soluciones concretas que respondan a las necesidades actuales de Jalisco”, señaló Cantero Pacheco.
TEMAS TRATADOS
Entre los temas centrales que se abordaron durante el panel se encontraron la conservación de recursos naturales y el medio ambiente, el desarrollo sustentable, infraestructura sostenible y una movilidad articulada.
Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), enfatizó que la gestión de los recursos hídricos del estado tiene que ser integral.
Si bien señaló que las obras de infraestructura hidráulica son de suma importancia para el abasto, distribución y tratamiento del agua, también subrayó la importancia de la corresponsabilidad ciudadana en su cuidado y uso consciente.
Detalló acciones como la modernización de la infraestructura, la terminación de las obras de la Presa Zapotillo, que están a cargo del Gobierno Federal, la ampliación del acueducto Calderón-Planta potabilizadora N.3 San Gaspar, así como la modernización del acueducto Chapala-Guadalajara.
Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte (Setran), habló sobre el crecimiento de la inversión en infraestructura para el transporte público masivo.
“En los últimos siete años, Jalisco ha experimentado un crecimiento de más de 200 por ciento en inversión en infraestructura para el transporte público masivo. Ahora, la meta es rediseñar la movilidad con un enfoque más humano, priorizando a peatones, ciclistas, personas con discapacidad y al transporte público, de acuerdo con la pirámide de movilidad”, enfatizó.
Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), destacó que es fundamental impulsar la restauración de ecosistemas degradados y promover actividades productivas con enfoque sostenible y de conservación.
Bauche Petersen resaltó la importancia de migrar a una economía circular mediante la separación de residuos, compostaje, así como el manejo adecuado de vinazas y residuos de construcción.
Además, habló sobre las políticas públicas para mejorar la calidad del aire, mismas que incentivan la participación y corresponsabilidad ciudadana.
David Zamora Bueno, titular de Siop, explicó como la infraestructura responde a las necesidades que tiene la ciudadanía como carreteras seguras, un transporte público articulado e interconectado, la rehabilitación de vialidades principales como lo es la avenida Camino Real a Colima, la pavimentación con concreto hidráulico de la Carretera a Chapala, el plan carretero estatal y la conectividad marítima.
Puntualizó que el abandono a la red federal obligó a continuar con la conservación periódica, rutinaria y mantenimiento hasta el final del sexenio de la red carretera estatal, que consta de 4,562 kilómetros.
Señaló que también hay que garantizar operación, mantenimiento y servicios de calidad.
Patricia Martínez Barba, Directora del Imeplan, subrayó la urgencia de planificar con una visión metropolitana a través de instrumentos como el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Acción Climática y el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable.
“No basta con planes bien intencionados, requerimos planes integrados, construidos desde un amplio diálogo y un conocimiento técnico riguroso. Este foro es la oportunidad de reforzar esa visión compartida. Aprovechar datos confiables y metodologías rigurosas para enfrentar los desafíos de la urbanización y el cambio climático con soluciones enfocadas en el territorio”, planteó Martínez Barba.