
Gerencia nocturna de GDL ha retirado 111 toneladas de basura
GUADALAJARA., 1 de agosto de 2024.- Como un ejercicio de intercambio de ideas y diálogo entre ciudades que emprendieron acciones para conservar y rescatar el patrimonio social y arquitectónico de sus centros históricos, el gobierno municipal de Guadalajara inició el Tercer Encuentro Internacional de Centros Históricos en las instalaciones del Museo Cabañas.
El evento se llevará a cabo 1 y 2 de agosto; este año se abordará la temática “La Traza Urbana como Patrimonio de la Arquitectura del Siglo XX y las Plazas Mayores”.
En estos dos días de actividades participan ponentes provenientes de Canadá, Paraguay, Argentina, España, CDMX y Puebla, además de instituciones como el INAH, la Secretaría de Cultura, Universidad Marista de Guadalajara, UdeG, Universidad Panamericana, ITESO y ESARQ.
El presidente municipal interino, Francisco Ramírez Salcido, destacó el continuo esfuerzo por mejorar el Centro Histórico tapatío, mencionando obras significativas como la construcción de la Plaza Luis Barragán, así como la ampliación del Paseo Fray Antonio Alcalde.
“Estas obras son ejemplos claros de nuestra visión para combinar la modernidad con la conservación del patrimonio cultural y arquitectónico. Desde el Gobierno de Guadalajara nos hemos encargado de consolidar la belleza, la conservación y la atención oportuna de este primer cuadro de nuestra ciudad”, señaló.
En su mensaje, Ramírez Salcido enfatizó la importancia de enriquecer el espacio público con arte, espectáculos, festivales y eventos culturales.
“A lo largo de tres ediciones, este encuentro nos ha permitido debatir ideas, intercambiar puntos de vista, colaborar y compartir información valiosa para la creación de las políticas públicas que guiarán el presente y el futuro de nuestras ciudades. Nos llena de orgullo como siempre recibirlos una vez más, y contar con la valiosa visión y experiencia de cada una y uno de ustedes”, explicó.
El evento contará con ponencias y actividades que abordarán temas como las transformaciones en la traza urbana y las tipologías arquitectónicas en Guadalajara del siglo XX, la obra del movimiento moderno en Guadalajara, paisajes sonoros en los espacios públicos urbanos, y la gentrificación en los centros históricos, ecología urbana y medio ambiente, entre otros.
El programa de actividades contempla la instalación del busto de Fray Antonio Tello en el Jardín de San Francisco, un recorrido por la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, así como una charla informativa sobre el mural y su dictaminación.