![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250209-WA0185-107x70.jpg)
Chivas rompe mala racha y derrota a Tijuana
GUADALAJARA, Jal., 15 de noviembre de 2023.- Porque el límite es el espacio exterior, con el objetivo de promover la colaboración a través de alianzas entre gobierno, iniciativa privada, academia y Organizaciones No Gubernamentales para la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible utilizando datos, ciencia y recursos de las misiones de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), este 15 y 16 de noviembre se lleva a cabo el Coloquio Internacional de Espacio y Sostenibilidad en Ciudad Creativa Digital.
Este Coloquio reunirá a la comunidad existente de usuarios aplicados y potenciales del mundo académico, ONG´s, empresas privadas y agencias gubernamentales especializadas para establecer un diálogo en México sobre el estado actual del uso de la tecnología de observación de la Tierra y sus potenciales aplicaciones para la sostenibilidad, utilizando datos de misiones de la NASA como el Satélite de Hielo, Nubes y Elevación de la Tierra -2 (ICESat-2), la Investigación de la Dinámica de los Ecosistemas Globales (GEDI) y la iniciativa del Sistema de Monitoreo de Carbono (CMS).
El titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología SICyT, Alfonso Pompa Padilla señaló durante la inauguración que en el estado se busca apoyar e impulsar la profesionalización en áreas de Inteligencia Artificial.
“Hemos percibido un interés renovado de todas las diferentes áreas relacionadas con el espacio en especializarse en ello y tenemos características importantes en Jalisco para apoyar, una industria electrónica y un capital humano en el área de diseño electrónico muy importante y por supuesto también el área de sistema de información muy especialmente en los últimos años un gran interés en Inteligencia Artificial”, comentó Pompa Padilla.
El programa contempla charlas, talleres, paneles y conferencias con la participación de expertos como Christina Moats-Xavier, directora del Programa de Compromiso con la Misión, NASA Earth Action Program; Laura Iglesias, coordinadora de Alianzas Estratégicas de la UNESCO México; Johana Carmona García y Fabiola Yépez; secretaria general y vicepresidenta, respectivamente, de SELPER y Argyro Kavvada, directora del Centro de Gases de Efecto Invernadero de Estados Unidos, NASA Headquarters.
La gerente asociada de Programas y Enlace de aplicaciones Desarrollo de Capacidades Conservación Ecológica en la NASA, Sabrina Delgado Arias, explicó el trabajo que se realizó para que este coloquio sea una realidad y destacó la importancia de entender cómo se están usando esos datos.
“La meta para mí en lo personal es poder entender cómo se están usando los datos de percepción remota aquí en México, poder entender también cómo podemos incrementar la capacidad del uso de CMD y ya en el futuro traer otras personalidades, tenemos varios representantes de NASA aquí con ustedes, lo más importante es saber cómo se están usando esos datos y qué podemos hacer para incrementar su uso y la capacidad de su uso”.
Este espacio busca fomentar una comunidad de científicos interesados en combinar observaciones de datos de la NASA e información terrestre para monitorear los cambios ambientales locales; proporcionar una descripción general de los instrumentos, datos, ciencia y aplicaciones de misión, así como presentar ejemplos de cómo las observaciones de la Tierra de la NASA ya se están utilizando en México para aplicaciones prácticas.
En este Coloquio participan la SICyT, la Alianza Empresarial por el Clima (ACA) de la que forma parte la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), la Plataforma Abierta de Innovación (PLAi); NASA Carbon Monitoring System; ICESat-2; SELPER; RUBISCO y Precisión Agrícola, del ramo de la agricultura de precisión regenerativa.