
Vuelca otra pipa con combustible en Cabo Corrientes; cierran circulación
GUADALAJARA, Jal., 1 de marzo de 2021.- A lo largo de 23 años, desde 1998 cuando comenzó el programa Mamá Canguro en los Hospitales Civiles de Guadalajara, se han integrado cerca de tres mil 500 familias, muchas de ellas, donde el canguro es el papá, informó la fundadora y adscrita al Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Laura López Vargas.
Este primero de marzo, Mamá Canguro para mejorar expectativas de vida de bebés prematuros está de fiesta y su equipo que se capacitó en Bogotá, Colombia, se siente muy orgulloso.
“Mamá Canguro es una gran propuesta a nivel mundial que asemeja el ambiente intrauterino desde todos los puntos de vida: neurológico, hormonal, endócrino, metabólico, intestinal, de temperatura y así los recién nacidos, independientemente de su estado de gravedad, mejoran porque es parte de una tecnología natural que se les está incorporando, es una ciencia con ternura demostrada con la evidencia científica. De lo que se trata es de habilitar a los papás como incubadoras humanas”, expuso la especialista.
Laura López recordó que cuando no tenían incubadoras ni traslados para llevar a los bebés a interconsulta, a un estudio o a Rayos X, los médicos los cargaban en posición cangura, lo cual ha sido motivo de estudio y una de las principales contribuciones del programa.
“La técnica de Mamá Canguro, reconocen las mamás, ha brindado múltiples beneficios a sus bebés sobre todo en su desarrollo neurológico, porque se aprovecha la plasticidad cerebral. Sabemos que los niños prematuros nacen en condiciones críticas y entran a la terapia intensiva. Muchos nos adelantamos a decir que el pronóstico de esos niños es malo para la vida y para su condición neurológica. Sin embargo, aquí entra bastante la estimulación temprana, rehabilitación y neurohabilitación, y el medio por el que tenemos una excelente respuesta es la plasticidad cerebral, pero hay que estimularla, conocerla y aprovecharla. En este sentido Mamá Canguro mejora sustancialmente el pronóstico de estos pequeños”.
Admitió que debido a la pandemia por Covid19 se ha afectado el acercamiento con los padres, lo cual dificulta el manejo y el abordaje de los prematuros, ya que por el momento no pueden realizar la técnica, por medidas de seguridad sanitaria, mientras el bebé permanece hospitalizado, aun así, en muchos de los casos Mamá Canguro se lleva a cabo en casa después de brindarles una capacitación a los padres.
Por su parte, la doctora Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, indicó que el Programa Mamá Canguro fue hecho para acercar más a la madre y al padre al bebé, pues tradicionalmente los bebés que nacen de manera prematura tienen que quedarse en el hospital mucho tiempo.
“Esto afecta sobre todo ese apego, esa unión que debe haber entre la madre y su bebé, como es el hecho de tocarlo, hablarle y alimentarlo con leche materna. Nosotros sabemos que los bebitos que son amamantados crecen más rápido, tienen un neuro desarrollo más rápido, pero además la leche no solamente nutre, también tiene componentes que son anti infecciosos y que hacen que crezcan”.
Compartió que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde nace un estimado de cinco mil niños cada año, de los cuales alrededor de 14 por ciento son prematuros. Enfatizó que, si bien la mayoría se ve beneficiado por este programa, no todos tienen el mismo nivel de prematurez.
Están divididos en tres apartados: prematuro tardío (de la semana 34 a la 37), que usualmente no requieren de esta atención; prematuro intermedio (de la 28 hasta antes de la 34), cuya mayor parte se beneficia de este programa; y prematuros extremos (antes de la semana 28), que se benefician de la técnica canguro intrahospitalaria.