
Silencian corridos y desatan furia contra Luis R. Conriquez en Texcoco
ZAPOPAN, Jal., 20 de febrero de 2023.- En el marco del Día Mundial de la Justicia Social el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco presentó una serie de indicadores que revelaron que el 21 por ciento de los jaliscienses han sufrido algún tipo de discriminación lo cual ubica a la entidad en décimo lugar a nivel nacional, describió el director de Información Estadística, Santiago Ruiz Bastida.
Jalisco está en el décimo lugar y el 21.3 por ciento de la población de 18 años y más en nuestro estado, en Jalisco, declaró que a lo largo del último año se había sentido discriminado por alguna característica o condición personal, color de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir, arreglo personal, clase social, el lugar donde vivía, creencias religiosas, sexo, edad u orientación sexual”.
Sectores de la población como los jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, afrodescendientes, de las diversidades sexuales o de otras religiones aún enfrentan estigmas sociales en Jalisco, así lo reveló un estudio presentado por el IIEG al preguntar si rentarían un cuarto a ciertas minorías, las respuestas fueron sorprendentes, detalló el director de Información Estadística, Santiago Ruiz Bastida.
“Porque hay casi un 46 por ciento de la población jalisciense que no rentaría sus viviendas por ejemplo, a una persona joven, 38 por ciento de los jaliscienses no le rentarían un cuarto a una persona extranjera, hay un 38 por ciento también que no le rentaría un cuarto a una persona con SIDA o VIH, un 37 por ciento a una persona trans, un 33 por ciento no le rentarían un cuarto a una persona gay o lesbiana, hay un 29 por ciento que no le rentaría un cuarto a una persona con una religión que fuera distinta a la suya, un 25 por ciento no rentaría a una persona que fuera afrodescendiente”.
De acuerdo con los datos que revela la Encuesta Nacional de Discriminación del 2017, el 22.6 por ciento no le rentaría a una persona indígena, el 20.4 por ciento a una persona adulta mayor y el 20 por ciento a una persona con discapacidad.
Al preguntarles qué tan de acuerdo estaban con ciertas afirmaciones, el 58 por ciento dijo que las y los jóvenes son irresponsables, el 43 por ciento que los pobres se esfuerzan poco para mejorar su situación, el 38 por ciento que las personas indígenas son pobres debido a su cultura y el 34 por ciento que vivir con una persona con SIDA o VIH es peligroso.
De acuerdo con el funcionario del IIEG, alarma también el dato de que desde el 15 y hasta el 25 por ciento de las personas consideran que las mujeres que sufren abuso sexual fue porque se lo buscan por la forma como se visten.
El mismo estudio señala que la pobreza en Jalisco aumentó 13.6 por ciento con más de 62 mil personas en esa situación.