![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Canaco-107x70.jpg)
Respalda Cámara de Comercio GDL negociaciones para evitar aranceles
GUADALAJARA, Jal., 9 de febrero de 2021.- La región económica Centro- Bajío- Occidente integrada por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí representan casi el 17 por ciento del Producto Interno Bruto del país, una cuarta parte de los trabajadores formales ante el IMSS con más de cuatro millones y el 35 por ciento de la inversión extranjera directa.
Y porque estas entidades, incluso en medio de la pandemia del Covid 19 han logrado mantenerse económicamente activas sobre todo en sectores como la automotriz y electrónica, presentaron el Sistema de Inteligencia de Negocios Más México.
Esta herramienta tecnológica permitirá que las industrias regionales, incluso las pequeñas y micro, puedan registrarse en la plataforma para poder vender a las grandes empresas de todo el mundo que requiere sus servicios.
El secretario de Desarrollo Económico de Jalisco, Ernesto Sánchez Proal insistió en que las cadenas productivas y de valor no pueden romperse por las fronteras entre los diferentes estados.
El titular de SEDECO en Jalisco, dijo que es importante que las empresas locales entiendan y apliquen los requerimientos del TMEC para que se mantengan competitivos y puedan vender a Estados Unidos y Canadá.
“A través de esta plataforma que se está anunciando hoy, será mucho más factible que pequeñas y medianas empresas de los estados que integran la región, se integren productivamente para ser proveedores de los grandes compradores.”
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico de San Luis Potosí, Gustavo Puente Orozco, admitió que en gran parte, lo que los impulsó a desarrollar este plan es que micros y pequeñas empresas puedan subirse a los mercados de grandes proveedores, crecer y generar más empleos.
El titular de Desarrollo Económico de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, afirmó que la competitividad de las empresas en los entornos internacionales depende de la velocidad con que logren adaptarse a los grandes cambios del mundo y subirse al desarrollo tecnológico.