
Destacan importancia de atender salud mental de manera multidisciplinaria
GUADALAJARA., 9 de abril de 2025.- Este miércoles, la Secretaría de Asistencia Social, la Secretaría de Salud, en conjunto con el Congreso del estado, presentaron la estrategia Unidos por la Salud: Jalisco estrategia conjunta con la sociedad civil, un esfuerzo coordinado para fortalecer el trabajo con las asociaciones civiles dedicadas a la atención de niñas, niños y adolescentes con cáncer, diabetes tipo 1 e insuficiencia renal.
Fueron explicados los mecanismos de operación específicos de cada programa, así como el desglose del presupuesto de 90 millones de pesos destinado a robustecer la labor de estas organizaciones.
La diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, destacó la importancia de la complementariedad entre el marco normativo y el trabajo en campo de las asociaciones:
“Desde el origen de esta batalla dejamos muy claro que era con la sociedad civil organizada o no era. Y no se trata nada más de escribir juntos un programa o escribir juntos una ley, sino de fortalecer a la sociedad civil. Hoy compartimos con ustedes todo el ejercicio y la bolsa que la Secretaría tiene para garantizar la operación y las buenas prácticas de las acciones que ustedes realizan para ayudar y salvar la vida de miles de personas. El objetivo es que las buenas prácticas logradas con cáncer infantil y con diabetes tipo 1 se puedan alcanzar también para la prevención de la insuficiencia renal de la mano de todas ustedes. La salud es el bien máximo por el que trabajamos todas y todos. El servicio público cobra vida, cobra sentido, cuando estamos salvando la vida de una niña, un niño o una persona en general. Y eso es algo que no es negociable para nadie”.
Por su parte, la secretaria de Asistencia Social, Priscila Franco Barba, explicó el desglose presupuestal específico y la urgencia de que las asociaciones participen en la convocatoria que cierra el próximo 11 de abril:
“Buscamos fortalecer lo que están haciendo bien las organizaciones de la sociedad civil. Hoy dejamos intacta la bolsa de cáncer infantil: oncología infantil tiene los casi 23 millones de pesos para que se puedan aplicar para atender de manera integral a las niñas, niños y adolescentes con cáncer en Jalisco. El resto del recurso se va a una bolsa de coinversión, son casi 62 millones de pesos en la modalidad de coinversión que puede ser dividida en bienestar social, salud integral, alto impacto, la parte de cuidadores y también de albergues. Tenemos una gran deuda con las personas que tienen algún padecimiento o enfermedad renal, por eso también se incluye como una parte estratégica y uno de los pilares en esta política y en esta bolsa de los 90 millones de pesos”.
El director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández detalló los tres programas específicos y el modelo de atención integral.
“Voy a empezar con el programa de diabetes tipo 1, donde se ha venido trabajando a lo largo de estos 3 años, pero hoy es histórico porque tenemos más de 10 millones de pesos. Aumentaremos la edad, ya no será solamente hasta los 18 años, sino que cuidamos el recurso para que todas las personas que tengan 23 años hacia abajo puedan entrar a este programa. Vamos a llegar a una meta de 700 pacientes cuando teníamos aproximadamente 400. Hoy tendremos cuatro equipos multidisciplinarios en el interior del estado y en la zona metropolitana. Se ha trabajado para que todos los centros de salud del estado de Jalisco tengan un equipo con nutriólogos y psicólogos. También haremos por primera vez la coordinación interinstitucional donde estarán sumadas diferentes dependencias. El programa de diabetes va a crecer en un alto porcentaje con mayor cobertura y ahora tenemos un presupuesto de casi 28 millones de pesos, que el año pasado fue de 16 millones, es decir, un incremento de más de 10 millones de pesos que va a ser bien utilizado para beneficiar a más niños y jóvenes de nuestro estado”.
La estrategia presentada contempla la asignación de 35 millones para organizaciones dedicadas a cáncer infantil, 30 millones para las enfocadas en diabetes tipo 1, 15 millones para las orientadas a la prevención y atención de insuficiencia renal, y 10 millones para capacitación y fortalecimiento institucional transversal.
Las asociaciones interesadas en sumarse a este programa pueden consultar los requisitos y presentar sus proyectos hasta el 11 de abril a través del portal oficial de la Secretaría de Asistencia Social o acercarse directamente a sus oficinas para recibir asesoría personalizada.