
Pide secretario de Educación Jalisco evitar corridos en eventos escolares
GUADALAJARA, Jal; 15 de abril de 2024.- Para 2050 la población jalisciense, actualmente considerada como joven adulta, tendrá un envejecimiento notable, por lo que será necesario conocer el panorama demográfico actual a fin de implementar políticas públicas que no vulneren a estas poblaciones en los próximos años.
Especialistas de la UdeG debatirán en el foro denominado El futuro demográfico y poblacional de la región Centro de México y tocarán temas como El envejecimiento de la población, así como la migración, la fertilidad y la mortalidad.
En este foro serán analizadas las variables demográficas como la mortandad o la migración para conocer los fenómenos que pueden ocurrir en la población y la manera de enfrentar los retos mediante la creación de políticas públicas, dio a conocer la UdeG.
La Jefa del Departamento de Salud-Enfermedad como Proceso Individual y Colectivo, del CUTlajomulco doctora Patricia Noemí Vargas Becerra, consideró que estos análisis deben ser relevantes para los gobiernos y tomados como base para el diseño de nuevas políticas.
“Estamos en un momento importante en el que se tendrán que diseñar planes y programas a futuro, con programas estatales y federales de desarrollo; pero la población es el ente fundamental, las personas son ejes vitales sobre los que tiene que girar la planeación del futuro del país”, explicó.
El seminario tendrá lugar el 17 de abril, de 10:00 a 14:00 horas, en el CUCEA y se prevé la participación de expertas y expertos de organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IEEG).
Vargas Becerra resaltó que la situación del aumento de población es otro punto relevante en la discusión, y consideró que abordar estos temas es una medida para generar iniciativas antes de que las poblaciones experimenten cambios.
“Estamos en 2024 con una sociedad, en términos poblacionales, que es adulta joven, es decir, tenemos un gran volumen de población en edad de trabajar; apenas estamos iniciando nuestro proceso de envejecimiento, que vendrá a completarse a partir de 2050”, destacó.
Este foro se enmarca en los festejos por los 50 años de la fundación del Consejo Nacional de Población (Conapo), instancia que se encarga de la planeación demográfica del país desde 1974, añadió Vargas Becerra.
Por su parte el director de la Unidad de Información Socio Demográfica del IEEG, licenciado Santiago Ruiz Bastida dijo que conocer estas variables en la población no debe de anteponerse ante información en rubros económicos o de seguridad, sino que debe ser complementaria.
Dijo que es necesario sensibilizar a la ciudadanía y a las autoridades acerca de la información demográfica para conocer los alcances y las consecuencias del aumento o descenso en las poblaciones.
“La demografía es la historia de nosotros, es contarnos a nosotros, saber cómo somos, porque si no sabemos cómo somos, ¿cómo generar políticas públicas?”, cuestionó finalmente.