![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/20250209_145928-107x70.jpg)
Realizarán XV Congreso para personas separadas, divorciadas y matrimonios en crisis
Fue en marzo de 2020 cuando se confirmó el primer caso de Covid 19 en Jalisco, ya son casi 20 meses de pandemia que ha tenido que enfrentar el actual gobierno estatal cuyos funcionarios nunca imaginaron un escenario de este tipo.
A medio camino, a punto de cumplir tres años de la actual administración estatal, la Secretaría de Salud Jalisco ha sido determinante al llevar la batuta de los múltiples esfuerzos para atender la emergencia sanitaria.
Su titular, el secretario Fernando Petersen Aranguren abrió las puertas de su despacho a Quadratín Jalisco para compartir lo que ha significado como profesionista, funcionario, pero también como ser humano esta enorme responsabilidad
Llevamos tres años de gobierno y prácticamente dos enfocados en la pandemia de Covid 19
Yo te diría que dos de pandemia y uno de dengue, o sea, ha sido una administración en Salud con complejidades de salud pública durante los tres años, ¿no?
¿Cuando entró de secretario de Salud se imaginaba un escenario similar?
No, yo creo que era muy difícil, pensar que, sin embargo, sabíamos que podía existir los temas de las pandemias, porque ya no se había tocado, el pues vivir la de la influenza, nos tocó escuchar y prepararnos porque era muy interesante.
Yo estaba de jefe de la División de Medicina en los Hospitales Civiles, cuando fue la famosísima primer SARS, y entonces fue un brote que se dio en Medio Oriente, en China y el tema era que, decíamos va a llegar, no va a llegar, qué tenemos que hacer, cómo tenemos que prepararnos. Entonces de alguna manera sabíamos que las epidemias podían suceder, el problema es que nunca nadie pudo haber dimensionado esta pandemia y con este grado de afectación, es increíble la penetración y el tema, ahora, tenemos que reconocer que mucho de esto lo debemos a la movilidad que hoy día los seres humanos tenemos, el hecho de que hoy estés aquí y mañana estés en el otro lado del mundo, permite que las los virus que tienen una vida no tan larga, pues pueden ser contagiados con muchísimo más facilidad.
En estos dos años ¿cuál fue el momento más difícil al tomar decisiones?
Hubo muchos momentos en los cuales se han tomado decisiones, que no les diría yo como difíciles, sino, de mucha responsabilidad, como por ejemplo, el hecho de cerrar las escuelas, como por ejemplo, el hecho de decirle a todos quédate en tu casa, enciérrate porque no sabemos qué está pasando. Esos de alguna manera han sido temas complicados por el impacto tan grande que se tiene, también es importante el hecho de estar enfrentando una situación pandémica en medio de una protección personal que era difícil de acceder. En ese momento, llegó un momento en que no había cubrebocas, que no había guantes. Era increíble, nosotros tuvimos la enorme ventaja, que si recuerdas el primer caso probable del país lo reportamos nosotros en enero del 2020, entonces dijimos, a ver, si este ingeniero se fue a China y volvió, y puede tener, pues nos va a llegar, o sea, nos va a llegar y me acuerdo que dijimos, a ver, es una enfermedad respiratoria, vamos comprando ventiladores, vamos preparándonos para enfermedades respiratorias. Entonces, pues realmente fueron decisiones que no eran fáciles, porque de un de repente decir, vamos a comprar 75 ventiladores, en una situación de incertidumbre, pues mucha gente puede haber dicho ¿qué les pasa?, están mal o ¿qué les pasa?, ahora lo vemos como que fue realmente una muy buena decisión, que nos ha permitido que en todo momento tengamos la capacidad de apoyar a quien de alguna manera lo solicita en algún medio hospitalario.
«Ojalá y hubiéramos tenido vacunas desde un principio, y quizá hubiéramos podido avanzar más rápido en el control de esta enfermedad»
Fernando Petersen
A la distancia, ¿qué haría distinto?, ¿qué cambiaría?, ¿qué mejoraría?, porque tuvieron que decidir en medio de una emergencia y de un día para otro.
Por supuesto, yo creo, qué haríamos distinto, yo diría que muy probablemente, lo que haríamos sería mucho más cercanía, con todas las instrucciones, creo que tuvimos la enorme ventaja de poder tener una muy buena comunicación con todo el sector Salud, IMSS, ISSSTE, Hospitales Civiles, todos de alguna manera hemos trabajado de una manera muy coordinada, pero creo que, pues siempre surgen dudas, y sobre todo en los temas de orden estatal, federal municipal, que de alguna manera, no siempre seguimos en el mismo camino, creo que ha sido en Jalisco muy importante el plantear siempre al paciente, al ciudadano, a la persona como el interés máximo en nuestras decisiones de gobierno y creo que eso nos ha ayudado mucho.
Nos hubiera gustado, por supuesto, tener más pruebas, pruebas y más pruebas y sobre todo las que tenemos ahorita, pero había que esperar, al desarrollo de la tecnología, ojalá y hubiéramos tenido vacunas desde un principio, y quizá hubiéramos podido avanzar más rápido en el control de esta enfermedad, creo que el hecho de sumar a todos los sectores, el sector productivo, el sector social el sector empresarial, el sector estudiantil, el sector a político, el sector agropecuario, todo se sumaron a esta gran cruzada y realmente creo que algo que sí es muy importante, es que la salud se ponderó como uno de los grandes valores de la humanidad.
Por momentos la estrategia ha sido muy criticada, ha generado polarizaciones y hasta se ha politizado, ¿no se han sentido desmoralizados con esto?
Sí, lo primero que tenemos que entender es que, hay muchísimas maneras de visualizar el mundo, creo que más que desmoralizar, creo que tenemos que aprender a ser respetuosos de las diferentes opiniones, y de las diferentes críticas, entre comillas, porque yo creo que en el fondo, la mayor parte de las críticas son críticas que surgen de dos situaciones, uno, o de una necesidad en la que yo critico porque yo necesito y no veo una respuesta, y me angustio, es miedo, ¿no?, y la otra es porque veo que quizá las cosas pudieran haber sido mejor, y una de los críticas importantes que creo que nos ayudaron y creo que tenían razón, fue el inicio de la vacunación.
Desgraciadamente quien más sufrió la vacunación fueron nuestros adultos mayores, nos hubiera gustado tener la plataforma, no de vacunación desde un principio, de hecho, la habíamos planteado desde antes de que la impulsáramos, la habíamos planteado, y se habían dicho no, tiene que ser de otra manera, y desgraciadamente en ese esperar, en ese respetar, en ese caminar de la mano, pues muchas personas mayores tuvieron que esperar horas, algunos tuvieron problemas de deshidratación, por supuesto incomodidad, tratamos de acompañarlos a todos y a cada uno de ellos visitando los sitios, platicando con ellos, pero pues eso no resolvía el tema de que tenían que esperar su vacuna en una fila bastante larga.
Sin embargo, eso fue muy importante porque se nos hizo el incentivo para que pudiéramos desarrollar esta plataforma, y que con esta plataforma que hoy día es compartida por muchos estados de la República Mexicana, podemos brindar un servicio mucho más ágil, mucho más seguro, la gente ya llega sabiendo que tiene una vacuna, no hay necesidad de estar viendo que si me va a tocar o si no va a tocar, o si después de cuatro horas me van a decir, véngase mañana, y cosas por el estilo que realmente creo que, ojalá no lo hubiéramos vivido, fueron parte de una estructura y de una esencia durante la pandemia, en la que todo el mundo estábamos aprendiendo, pero creo que hoy la enseñanza es que tenemos que actuar rápidamente con la tecnología que tenemos, pero sobre todo de una manera más ágil, de verdad viendo que el proceso debe mejorar pensando siempre en el ciudadano.
Y en medio de todo esto se dio el fenómeno de la infodemia, las noticias falsas, los rumores
Y seguimos todavía, con gente que piensa que la vacuna no es una solución. Creo que hoy día la capacidad de comunicación entre los seres humanos se ha desvirtuado, porque hoy privilegiamos la tecnología que el cara a cara. Muchas veces nos ha tocado ver, estar donde hay tres, cuatro personas, y cada una trae su celular, están chateando, y entre los cuatro no se hablan, no se dirigen la palabra. Entonces, hoy día el fenómeno de comunicación es un fenómeno que también ha venido cambiando mucho. Desgraciadamente la infodemia que se vino a dar, pues es en base a los desconocimientos, o sea, cuando la ciencia no es total y absolutamente privilegiada, y es tomada como la línea que tenemos que hacer el parteaguas, pues se presta a que cada quien exprese su opinión, la cual es respetable, pero no es verdadera, y esto hace que las gentes pues sigan no algunas líneas de pensamiento que pudieran ser simplemente la misma que yo tengo y por eso la sigo, pero no por eso las hace verdaderas, entonces creo que hoy la ciencia ha marcado un hito importante, una pauta importante. En el sentido de decirnos que la medicina ha avanzado mucho, sobre todo en los últimos 100 años, y este avance ha sido mucho, porque la ciencia ha avanzado mucho, entonces creo que la medicina es una de las áreas científicas en las cuales tenemos que plantearnos muy claramente el apego al rigor científico en las decisiones, sobre todo las tan trascendentes porque afectan a millones de personas.
¿Qué sentimientos invadieron a Fernando Petersen ante este escenario?, ¿miedo?, ¿incertidumbre?, en este momento siente ¿satisfacción?, ¿es un gran reto?, porque usted va a pasar a la historia como el secretario que enfrentó la pandemia.
Bueno, yo creo que tuve el enorme privilegio y la enorme situación de contar con un gran equipo de trabajo, no nomás en la Secretaría de Salud, sino que también en OPD, en los Hospitales Civiles, en el Instituto Mexicano Seguro Social en los hospitales privados, en todos lados, creo que la gente volteó a vernos y decirnos ¿en qué ayudamos?, ¿qué podemos hacer? Entonces el primero de los sentimientos que tuve yo, por supuesto fue el de decir, tenemos que hacer las cosas bien, no podemos fallar, porque las decisiones que tomemos van a impactar en vidas humanas, no, entonces, ese fue el primero. El segundo fue el de tener muchísimo tiempo para escuchar, creo que a mucha gente les gusta mucho platicar, creo que esta es una posición en la que tenemos que escuchar, mucho más a veces de lo que podemos platicar ¿por qué?, porque tenemos que saber exactamente, qué quieren la gente, qué necesita, pero también qué hay en el mundo, qué se está haciendo en otros lados, cómo les está yendo en otros lados, para poder realmente brindar lo mejor a la gente a la que de alguna manera servimos. Creo que el tema ha ido avanzando, creo que hemos ido platicando con mucha gente, escuchando a muchas personas, entendiendo que no hay una respuesta buena y válida para todas las preguntas, y que creo que tenemos que comenzar poco a poco, a retomar una serie de acciones científicamente sustentadas, para poder realmente ya visualizar, ahora sí, este fin de esta pandemia, no sin decir que seguimos siendo susceptibles a otras pandemias, o a variaciones de esta misma pandemia, en la cual tendremos que estar preparados.
«Creo que el cubrebocas seguirá siendo una muy importante herramienta para la prevención y para la protección de las enfermedades respiratorias propias de este de este periodo en el cual estamos entrando».
Fernando Petersen
¿Y entonces qué sigue?, ¿hacia dónde vamos?, ahora con la vacuna, con la Influenza y con los casos de Covid 19 a la baja.
Ahorita yo creo que lo que tenemos que, y vamos a caminar, es a un periodo en el cual tendremos que ser muy claros en el mensaje que mandamos de seguir cuidándonos, en este momento sobre todo en los próximos, yo diría, cinco meses, o sea, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo. Creo que el cubrebocas seguirá siendo una muy importante herramienta para la prevención y para la protección de las enfermedades respiratorias propias de este de este periodo en el cual estamos entrando. Desde el punto de vista de clima, vamos a protegernos con el cubrebocas, no solo de Covid, sino también de influenza y es muy posible que esto haya sido una de las grandes acciones, que como diría alguien, sin querer queriendo, nos ayudó a evitar la influenza. Entonces, realmente no hay casos de influenza por el momento, creo que tendremos de todos modos que impulsar la vacunación contra influenza, sobre todo porque entendemos que entender que influenza es una enfermedad que no es de vacunación universal, sino de grupos vulnerables, y ahí es muy importante que los grupos vulnerables, para recordarlo, son los niños de uno hasta los cinco años de edad, los cuales no han sido vacunados para Covid, los adultos mayores que fue el primer grupo con el que empezamos la vacunación de Covid, o sea, ya pasaron más de 30 días después de que se vacunaron los adultos mayores en general, y las embarazadas a las cuales sí es importante que no juntemos las vacunas, sino que más o menos esperemos 30 días entre una y otra. Lo que sí creo que sigue también, es el hecho de que como sigamos con la vacunación y sigamos protegiéndonos a través del uso del cubrebocas, cuando menos estos próximos meses como decíamos, será muy importante el que yo creo que los casos, aunque por supuesto que se darán, serán mucho menores.
Creo que hemos ido avanzando de una manera muy sostenida, firme en la apertura económica. esta pandemia no solo trajo repercusiones en salud, trae repercusiones en el tema económico, por ende, también es un tema que aunque digamos, no, pues los doctores no tenemos nada que ver en eso, la verdad nos hemos vuelto bastante sensibles, y bastante involucrados en los temas de la sensibilidad económica. Entonces, creo que esta apertura que en el estado Jalisco se ha ido dando, ha dado a resultados, no podemos bajar la guardia, debemos de seguir con los protocolos hemos pasado periodos de pues yo te diría, de toma de decisión con riesgo, como por ejemplo, cuando se empezaron a abrir las áreas de deporte. Me acuerdo de la primera vez que dijimos, pues que se abra el estadio para que haya gente, aunque va a ser solamente con un porcentaje muy limitado de personas, que se abra, ¡uf!, por supuesto, hubo voces que disintieron de con nosotros, afortunadamente no hubo casos de contagios, se siguieron los protocolos, pero bueno, la verdad, llega un momento en que tienes que hacerlo, entonces, la mejor manera de hacerlo es hacerlo cuando las condiciones epidemiológicas te lo permiten, pero además cuando existe un compromiso de un protocolo y un grupo de personas que están sensibilizadas a lo que está pasando, después de eso, la apertura de las escuelas, pues ha sido también todo un tema, que afortunadamente también, pues nos ha ido bien, en el sentido de que no es que no haya casos, si hay, pero no hay un aumento importante de casos, afortunadamente, la morbilidad hospitalaria en los chiquitines, que están yendo sobre todo a educación básica, pues es realmente muy poca.
Entonces, pues creo que lo que sigue, es seguir cuidándonos, lo que sigue es empezar a responsabilizarnos más, cada uno de nosotros, de la situación de salud que cada uno enfrentamos. Creo que este es un gran momento para voltear hacia nosotros mismos y hacer un diagnóstico de salud, no de enfermedad, sino de salud, para poder abrir nuevamente ya todo el tema, con una visión diferente, creo que algo que para nosotros es importante, y ha sido uno de los objetivos de estas administración, es plantearle a la sociedad la necesidad de una sociedad saludable, no una sociedad que se encarga de cuidar a los enfermos, sino una sociedad saludable, o sea, necesitamos prevenir, necesitamos ser responsables de nosotros mismos, necesitamos entender que nuestra participación personal es determinante en la salud de todos los demás, necesitamos impulsar de manera muy importante el hecho de aguas limpias, aires limpios, espacios para hacer ejercicio, alimentación adecuada, dejar los contaminantes, creo que eso de alguna manera va a ser importante, y la otra parte que también creo que va a ser lo que sigue, es salud mental, tendrá que ser sin duda una de las estrategias importantes que tendremos que trabajar, ¿por qué?, porque bueno, estos encierros, estas limitaciones de espacios y de tiempos, pues han afectado, de alguna manera, las relaciones humanas, las relaciones entre unos y otros, en el cómo convivimos ya, pues antes todos llegaba, se saludaban, se apapachaba, nos saludábamos de beso, hoy día, todo es con cubrebocas, es con sana distancia. Entonces ha cambiado la manera cómo nos relacionamos los seres humanos, y de alguna manera tendremos que ser muy claros, pero también muy responsables, de entender que esto que nos enseñó la pandemia, tenemos que tomarlo realmente como algo que debe dejarnos una enseñanza, y no solo que fue un espacio de tiempo en el que las cosas fueron diferentes, creo que la enseñanza es, tendremos que ser un poquito más responsables, que tendremos que manejar más cuidadosamente las distancias, sin abusar, tendremos que manejar nuestra relación afectiva de otra manera, y por supuesto tendremos que impulsar mucho la salud mental, por supuesto las enfermedades mentales serán un tema que nos estará tocando y resolver, pero creo que lo que tenemos que hacer es estimular y promover la salud mental.
¿Y qué sigue en la vacunación?, ¿una tercera dosis para adultos mayores?, ¿refuerzo para los maestros?, ¿los niños?
Yo creo que lo que sigue ahorita es cerrar, completar ciclos, todavía nos falta completar ciclos, si bien es cierto, tenemos ya alrededor del 70 al 70 y tantos por ciento de cuando menos una dosis, si nos falta todavía el completar los ciclos, creo que vamos ahorita a empezar el próximo mes ya con la vacunación de los adolescentes de 12 a 17 años con vulnerabilidad, creo que tendremos que esperar a que la ciencia nos diga realmente si vale la pena, desde la perspectiva, no personal, porque a lo mejor la personal puede decir, yo lo quiero, pero si vale la pena desde la perspectiva de salud pública, impulsar la vacunación hacia otros grupos de edad, como pueden ser niños menores todavía o si vale la pena abrirlo en de 12 a 17 aunque no sean vulnerables, entonces, creo que todavía nos falta resultados del punto de vista de la ciencia, nos faltan todavía definiciones desde el punto de vista de autoridades, tanto FDA como EMA, como en nuestro país Cofepris, pues tendrán que declararse de una o de otra manera al respecto de las diferentes vacunas, creo que la tecnología y la ciencia va a seguir avanzando, quizá en algún momento, se vuelva una vacuna como como la de influenza, quizá la tecnología permita que se junten las dos y se puedan aplicar en años por venir las dos juntas, digo, tendremos que ir viendo lo que la ciencia y lo que los diferentes estudios van arrojando con la finalidad de ir caminando de una manera segura.
«El hecho de haber arreglado ya algunos hospitales, pues por supuesto que nos permitió que los hospitales regionales, los hospitales comunitarios, nos ayudaran en el tema de Covid».
Fernando Petersen
Me intriga mucho que en medio de todo lo que ha significado la pandemia, ¿cómo le han hecho para resolver el desorden administrativo?, porque además creo que no han acabado
No, creo que este es un tema muy muy importante, por supuesto que el tema de la responsabilidad administrativa es un tema toral en cualquier servidor público, porque de alguna manera nosotros manejamos recursos de toda la gente, ha sido importante el trabajo que se ha estado desarrollando, pero lo primero era hacer un diagnóstico, en el sentido de cómo estábamos, realmente cuando arrancamos la administración, y para el ejemplo un botón, pues teníamos 14 por ciento de acreditación, eso hablaba de que sólo 1.4 de cada 10 unidades, pues estaban acreditadas, o sea, y cuando hablo de acreditación no estoy hablando de subsidio de Seguro Popular aunque algunas personas lo hubieran visto así.
Yo lo veo como la calidad que podíamos estar desarrollando, porque hay tres capítulos importantes en la acreditación, el primero es infraestructura, y la verdad es que a pesar de estar en pandemia, hemos seguido trabajando en infraestructura, afortunadamente hemos tenido el acompañamiento de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, quien de alguna manera ha tomado el liderazgo de la infraestructura en Salud en el estado de Jalisco y eso ha sido muy bueno porque nos ha ayudado a que, primero, se hagan homogéneos los parámetros, entendamos que quien está construyendo, ya sabe cuáles son los parámetros que debe tomar para estar en norma de acuerdo a las normas oficiales, y eso de alguna manera nos ha permitido también acercar, los servicios de salud a las comunidades. Yo creo que el hecho de haber arreglado ya algunos hospitales, pues por supuesto que nos permitió que los hospitales regionales, los hospitales comunitarios, nos ayudaran en el tema de Covid, lo cual sin ellos hubiera sido imposible entender que todas la gente que estaba en el interior del estado, hubiera tenido que desplazarse hasta acá, entonces, pues se ha trabajado mucho, se ha trabajado en hospitales, hoy día tenemos hospitales como el hospital del Lagos de Moreno que es un hospital que no existía antes de esta administración, el hospital de Cihuatlán, que se invirtió también una buena cantidad en la reparación de hospital de Puerto Vallarta, que fue una de las localidades en donde tuvimos una cantidad importante de pacientes con Covid y donde afortunadamente una vacunación, pues yo no diría temprana, porque pues quizá no fue tan temprana, pero sí empezar a buscar los lugares en donde realmente habían los contagios y había que proteger a la población, fue algo muy importante también el hospital de Puerto Vallarta, ha tenido cambios sustanciales, pero también centros de salud. Hemos estado abriendo centros de salud en varias de las localidades, tenemos todavía en construcción algunos hospitales, algunos centros de salud con servicios ampliados en el interior del estado, aquí mismo en la zona metropolitana, y bueno, eso es parte de lo que tiene que ver con eso.
Después, el segundo tema de la calidad y que tiene que ver con este tema administrativo, los recursos humanos, había un rezago importantísimo, encontramos más de cuatro mil gentes que de alguna manera venían con contrato, con contrato, con contrato, con contrato, con contrato y bueno, allí había una inseguridad laboral muy importante, el señor gobernador nos instruyó a que empezamos a hacer la evaluación, para que de alguna manera en el lapso de toda esta administración, pues se subsane este rezago, porque digo, si tú estás contratando a alguien durante cuatro, cinco, siete años, es porque se necesita, la verdad es que creo que es importante.
El tema de recursos humanos también es importante, y el tercero de los puntos de la calidad es que si bien, la medicina se hace con nuestros sentidos, o sea, palpando escuchando, viendo, necesitamos equipo, y realmente el equipamiento es algo que no siempre se tenía en recursos para poder aumentar nuestras equipamientos, y que hoy día también forman parte de una programación, de una presupuestación, de algo que tenemos que tener muy claro, que tenemos a la necesidad de estos equipos, y es así como de alguna manera hoy día el hospital, por ejemplo, de Cihuatlán, pues cuenta con unas áreas de urgencias de quirófanos, de neonatos, que realmente tienen equipamiento adecuado, acabamos de ser partícipes también de lo que el señor Gobernador entregó en el Hospital Civil Nuevo, entonces entregaron cunas, y se entregaron áreas para para recién nacidos, entonces pues sí, el tema de la administración y el tema de empezar a poner orden en estos tres grandes grupos de procesos, el tema de infraestructuras, el tema de Recursos Humanos, y el tema de equipamiento, y todo esto entendido a la luz de la calidad, todo esto ha entendido a la luz de la necesidad de que tanto la infraestructura, como el personal de salud, como los equipos nos lleven a brindar una mejor atención a los usuarios que finalmente somos todos los ciudadanos.
Doctor, y ya cambiando un poco de tema, ¿qué especialidad tiene usted?
Bueno, yo hice primero medicina interna y después hice Cardiología y después hice cardiología intervencionista y después hice una maestría en Economía de la Salud.
Por eso el cuadro del corazón ..
Por tantos corazones, atrás de ti tienes dos corazones más acá tienes otros corazones, sí realmente es una parte que yo disfruto, es una parte que como les digo, esa es la que verdaderamente yo escogí desde chiquito, y que 35 años después de haberme graduado este todavía lo disfruto mucho.
¿Todavía ejerce como cardiólogo?
No, ahorita no tengo tiempo de ejercer, todavía hasta antes de esta administración tenía ejercicio de la medicina cardiológica privada, la cual disfruto muchísimo, pero todavía sigo leyendo de Cardiología eso sí.
Y entonces, ¿cómo definiría el corazón?
Bueno, la verdad es que, el corazón es un es un gran órgano del del cuerpo humano, sobre el cual se ha basado la idea de que es el centro de las emociones, el centro los sentimientos, pero también, siempre se ha dicho que es mucho más que una bomba, porque mucha gente piensa que simplemente es una bomba que mete sangre y saca sangre, hoy día se han encontrado neuropéptidos, se han encontrado neurohormonas en el corazón, entonces es un órgano total y absolutamente completo, que nos permite realmente tener la capacidad de visualizar la evolución del ser humano en toda su extensión.
Y sí reacciona a las emociones, como cuando ganan las Chivas, ¿no?
Es correcto, la mayoría la gente dice y lo asocia, porque independientemente de que la emoción, por supuesto que no está en el corazón, el corazón responde, y entonces eso sí se siente, o sea, quizá también hay neuropéptidos que se liberen cuando tu equipo favorito gana, sin embargo, y lo que sí sentimos es palpitación, y cuando estamos a punto de entrar a un examen, si bien es cierto, el intestino a veces colabora, lo que realmente se siente, es como que te falta el aire, como que palpita, entonces las emociones creo que el corazón ha sido siempre un vehículo muy importante, no nomás para los médicos sino también para los poetas y para los artistas.