
Logra SAT más de 2 millones de trámites en arranque fiscal 2024
GUADALAJARA, Jal., 27 de diciembre de 2021.- Para más del 85 por ciento de las empresas de Jalisco, hay optimismo sobre el escenario económico con el que empezará 2022, reveló el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el estado, Carlos Villaseñor Franco.
“Cerca del 85 por ciento de las empresas que consultamos en el mes de diciembre nos comentó sobre una recuperación completa para el cierre de 2021 y en el transcurso del 2022 y solamente un 15 por ciento más allá del 2022, nos preocupa el incremento de los niveles de violencia, las iniciativas del Poder Legislativo que han generado incertidumbre para las nuevas inversiones, es riesgoso el debilitamiento institucional y el nulo apoyo e interés por la promoción en el emprendimiento y la innovación, estamos en una reactivación constante, respondiendo al dinamismo que la pandemia ha generado”.
El líder del sector patronal en el estado de Jalisco señaló que en el entorno internacional, un punto positivo para el avance a la normalidad, fue la aprobación e inicio de la vacunación en la gran mayoría de países del mundo, situación que logró contener por algunos meses la saturación de hospitales y la expansión exponencial de casos de Covid 19, sin embargo, en el último trimestre del año la variante Ómicron ha prendido focos de alerta en algunos mercados financieros, de exportación y de turismo, debido a su aparición en alrededor de 60 países, Israel, Italia, Indonesia, Nueva Zelanda, Australia, Perú, Alemania, y Japón han restringido el acceso a extranjeros.
El regreso de este tipo de medidas y en particular en fechas decembrinas, genera incertidumbre en algunos sectores como el de servicios y la industria por tema de compra de insumos y entrega de pedidos.
Economía y situación política de Estados Unidos.
A un año de la toma de protesta de Joe Biden y con cierta presión de algunos grupos de legisladores, se pone en riesgo algunos temas logrados entre México y Estados Unidos, en particular en temas migratorios y automotrices. Se continuará con la evaluación ante el efecto que tendrá en la perspectiva de las empresas en los grandes proyectos de transferencias que el gobierno americano tiene como estandarte: sanidad, educación, cuidado de mayores, bajas laborales, vivienda, cambio climático, infraestructura.
Cadenas de suministro y movimientos de inversiones
Con el incremento en la demanda de productos producido a principios de año, las cadenas de suministro globales se vieron presionadas, lo que ha generado retrasos en entrega de insumos, bienes intermedios y finales, así como un encarecimiento de transportes marítimos, los cuales representan la mayor parte del movimiento de mercancías a nivel global.
Producto Interno Bruto
Ha sido un indicador que ha tenido contracciones desde el segundo trimestre de 2019, tendencia que continuó durante los meses más complicados de la pandemia. En el tercer trimestre del 2021 se observó una contracción lo que ha generado que distintas instituciones financieras ajustaran sus expectativas de cierre.
Inversión extranjera directa
Al corte del trimestre de julio a septiembre de 2021, se ha captado por concepto de inversión extranjera directa 5.4 mil millones de dólares, cifra superior a los 1.2 mil millones del mismo trimestre de 2020, sin embargo, en términos anuales se identifica una baja de 482 millones de dólares.