Descuido termina con vida de niña de 2 años; cayó en una cubeta con agua
GUADALAJARA., 13 de diciembre de 2024.- Anuncia la Universidad de Guadalajara que obtuvo una patente de invención por el desarrollo de un dispositivo para sanitizar el aire, con el cual se pueden eliminar hasta 99 por ciento de hongos y bacterias en el ambiente, así como la mayoría de los virus.
Se trata del dispositivo “Dellaria”, un sanitizador de aire que emplea luz ultravioleta (UV) y fotocatalizadores para eliminar microorganismos en el ambiente, y fue resultado del trabajo de investigadores de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias de la Salud (CUCS) y de Tlajomulco (CU Tlajomulco).
A diferencia de otros dispositivos similares que únicamente utilizan luz UV, esta invención tiene material semiconductor en su interior que es irradiado con la luz UV, lo que genera agentes oxidantes que dañan a los microorganismos que se encuentran en el aire absorbido. explicó el investigador del CUCEI, Miguel Ángel López Álvarez.
“Es el único equipo que utiliza la fotocatálisis; en el mercado existen otros equipos que utilizan sólo luz UV u ozono, y éste utiliza la combinación de la luz UV con la catálisis, lo que lo hace más eficiente a otros”.
Este sanitizador de aire se puede emplear en entornos domésticos, pero tiene un amplio potencial para ser utilizado en hospitales, donde puede sanitizar entornos que requieren de un ambiente libre de contaminantes, como los quirófanos o para evitar brotes de bacterias como la Klebsiella oxytoca.
Esta es la patente número 104 de la UdeG, y se suma a los 41 modelos de utilidad y 23 diseños industriales que tiene registradas.
La idea de crear este dispositivo surgió hace cuatro años y emplea una tecnología altamente eficiente para la eliminación de contaminantes presentes en el aire como hongos, virus y bacterias, añadió el doctor Esteban Hernández de León, investigador del CUCS.
“Este dispositivo logra una descomposición completa de materia orgánica, garantizando un ambiente más limpio y seguro; se ha probado en varias ocasiones, e incluso en lugares in situ, por ejemplo, cuando se quemó el Bosque La Primavera hicimos pruebas para reducir los olores en casas habitación y resultó muy eficiente”, detalló.
Para consolidar este invento se realizaron las primeras pruebas dentro del Departamento de Ingeniería Mecánica del CUCEI, para posteriormente colaborar con la empresa Sommusa en el desarrollo del diseño complementario del dispositivo, añadió el doctor César Alberto Reynoso García, investigador del CU Tlajomulco.
“Venimos trabajando cuatro años con esta empresa. Ha habido alrededor de diez prototipos que van mejorando, sobre todo en la parte estética, que comparado con este modelo con el que inició en el laboratorio es completamente diferente, la parte interna y sus cualidades mecánicas se han ido modificando para hacerlo más efectivo”, resaltó.
El investigador compartió que él utiliza el dispositivo las 24 horas del día en su hogar, y ha visto una disminución significativa en enfermedades respiratorias entre su familia.
Las personas que deseen adquirir o distribuir el dispositivo pueden llamar al siguiente número y solicitar información: 33-3555-1257.