![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cebda9cf-c6af-41af-abad-f3c98016ae86-107x70.jpeg)
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
GUADALAJARA, Jal., 3 de marzo de 2023.- En los últimos años cientos de familias viven una tragedia, sus hijos pequeños padecen cáncer y no existen tratamientos, medicamentos ni quimioterapias, ante este escenario, en 2022 el gobierno de Jalisco lanzó la estrategia para garantizar atención integral a todos los menores de edad con esta enfermedad, el secretario del Sistema de Asistencia Social, Alberto Esquer Gutiérrez habló con Quadratín Jalisco sobre esta política pública.
Háblenos por favor de lo que están haciendo para garantizar la atención a niñas y niños con cáncer
Recordemos que el día 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Infantil y aquí en Jalisco lo celebramos trabajando, trabajando porque hoy podemos decir con hechos, con acciones, los resultados que tenemos a una política pública que arrancó hace un año.
Hace un año en el Parque Metropolitano de Zapopan el gobernador Alfaro ponía en marcha esta política pública, es decir, la arrancábamos y la arrancábamos ante la desaparición del Seguro Popular, porque el Seguro popular a nivel nacional es el que se hacía cargo de las enfermedades catastróficas de los niños y niñas de todo México a través del programa siglo 21, desaparece el Seguro Popular y en ese momento quedan en desamparo todos los niños y niñas de México, no solo de Jalisco, ante enfermedades catastróficas, y el gobernador no se quedó con los brazos cruzados y decidió poner en marcha una política pública especial en Jalisco para atender a los niños y a las niñas con cáncer, porque todos los días teníamos manifestaciones, de los papás, de las mamás de los niños, porque no había medicamentos en los hospitales, porque no había atención de los niños en los hospitales, y fue así que destinó más de 400 millones de pesos, dinero de los jaliscienses, pero que se fueron al programa de atención integral a niños y niñas con cáncer.
¿Cómo empezamos?, primero haciendo un diagnóstico, saber cuántos niños y niñas en Jalisco no tenían derecho habiencia al IMSS, al ISSSTE, o algún médico o clínica en lo particular, y entonces hicimos el padrón, el diagnóstico, de la mano con la Secretaría de Salud, con el doctor Fernando Petersen, de la mano con Jaime Andrade, director de Hospitales Civiles, en especial del Hospital Juan I Menchaca, y del Hospital de Zoquipan en Zapopan, y tuvimos un padrón de un poquito más de 400 niños y niñas con cáncer siendo atendidos en el año pasado, y entonces lo primero que hicimos fue ir a tocar la puerta de todas las familias de estos 400 y poquito más niños y niñas para saber cómo iba su estatus de tratamiento, si seguían yendo, si tenían traslados, si tenían alimentación, saber sus necesidades, y al principio los papás y las mamás dudaban en abrirnos las puertas y pasarnos a su sala, y hoy con el gran gusto podemos decir que son ya no son nuestros aliados, somos ya parte de la familia de los niños con cáncer, porque abrimos 12 oficinas, 12 regiones, con 12 vehículos, con personal en cada región, que son los que van a las casas de las familias con cáncer de los niños y niñas, los traen a los hospitales para que reciban su quimioterapia su radioterapia su tratamiento y cuando llegan después de una quimio, que aparte son devastadoras, los niños, las familias, las niñas, ya tienen alimento en su casa, porque cada 15 días les hacemos llegar una despensa totalmente nutritiva, que nos dieron los nutriólogos del Hospital Civil, para que les haga más efecto el medicamento o el tratamiento que están llevando a cabo.
Los diputados de Jalisco, por unanimidad, votaron el año pasado en octubre esta Ley de Atención Integral al cáncer infantil, y hoy ya es una Ley»
Alberto Esquer
Pero seguimos explorando, porque seguimos conociendo otros modelos de atención, fuimos a Estados Unidos al hospital San Jude, que es el que tiene los indicadores de curación más altos en todo el mundo, luego fuimos aquí en México a la ciudad de Querétaro, porque ahí está el hospital del Teletón que atiende cáncer infantil, que también tiene los indicadores más altos de curación, y ahí pudimos entender que la curación de un niño no solo depende del medicamento y del tratamiento, sino de que duerma bien, de que tenga un ambiente estable en su hogar, de que se alimente bien, y de que emocionalmente esté bien, y entonces ahí fue donde entramos de lleno con el tema integral, con el alimento, con la atención psicológica, con el acercamiento de nuestro grupo de enfermeras de la Secretaría de Salud para estar al pendiente de las familias, con la dignificación de las viviendas, había niños que no tenían cama, se les compró cama, había familias que no tenían refrigeradores, estufas, se les compró el menaje de su casa, y había muchas familias que ni siquiera tenían para pagar su renta y entonces decidimos darles un apoyo de 20 mil pesos para ayudarlos a completar el pago de su renta mensual y se despreocuparan de eso.
Y luego, acercándonos más con las familias, conviviendo más, empezamos a ver que algunas familias en el interior del estado perdieron su trabajo, porque tenían que traer a sus hijos cada mes al hospital, y les ayudamos a conseguir trabajo, ya van 13 familias, ayer me daban el corte de 13 familias que les conseguimos trabajo, gracias a los empresarios y a los municipios que nos ayudan a contratar al papá o a la mamá conforme se requiera, fue tan exitoso, fue tan bonito los resultados que estamos teniendo, que el Gobernador decidió presentar la iniciativa para hacerlo Ley en Jalisco, y que esto trascendiera el sexenio de nuestro Gobierno, y se convierta en un derecho a la salud de los niños, y las y los diputados de Jalisco, por unanimidad, votaron el año pasado en octubre esta Ley de Atención Integral al cáncer infantil, y hoy ya es una Ley, acompañada de una política pública y acompañada de un presupuesto, es decir, no es letra muerta, sino una Ley ya publicada en el Diario Oficial del Estado, con un programa de política pública estatal y reflejada en el Presupuesto de Egresos para que pueda ser complementario.
Y a la par, nos dimos cuenta que el Hospital Civil Juan I Menchaca tenía muchos años sin atenderse, ya más de 25 años de que no tenía cambios y junto de la mano con los empresarios, decidimos dignificar y equipar el piso 7 y crecerlo al doble en el piso 8, en este momento ya estamos a unos meses de que el piso 7, y ahora el 8 tengan quirófanos para trasplante de médula, terapia intensiva, más sillones y más camas para quimioterapias, y dignificado también el espacio, la habitación donde se atiende a los niños, y esto nos ayudó también, que no es del cáncer infantil, pero es de la atención a niños y a niñas quemados, que estaban en el mismo piso 7, también construir un espacio específico para los niños y niñas quemados, entonces hoy podemos decir, año 2023, además, conmemorando los 200 años de Jalisco libre y soberano, pues lo conmemoramos trabajando, diciéndole a los papás y a las mamás de Jalisco que no están solos, que ojalá, tocamos madera, para que ya no haya más casos de cáncer en Jalisco, pero si los hubiera, estamos listos y preparados para atender a todos los niños y niñas de Jalisco sin que les cueste un solo peso a los papás y a las mamás que sufren estos casos tan difíciles.
Si empezaron con 400 en 2022, ¿a cuánto llega ahora la atención este año?
Rebasa los 350 millones de pesos el presupuesto que tenemos para el año 2023, entre medicamento, entre el complemento al Hospital Juan I Menchaca en infraestructura, entre medicamentos, entre alimento, entre personal, estamos llegando también este año a los 400 millones de pesos, en dos años podemos decir, junto con las donaciones de los empresarios, podemos decir que estaremos llegando casi a los mil millones de pesos en atención a este programa de cáncer infantil.
¿Y en cantidad de pacientes atendidos?
Es que suben y bajan, porque la gran noticia es que estamos oyendo que se toca la campanita seguido, pero aparecen nuevos casos, en este momento, hoy en febrero del 2023 estamos atendiendo 413 niños.
¿Es decir que se mantienen en números estables de pacientes?
Es más o menos, sube y baja, pero parejo más o menos, hoy en la mañana, me entrevistaban de una radiodifusora, daba mi celular personal, que lo doy también aquí contigo, por si hubiera algún caso de un niño, una niña que no se está atendiendo por miedo a los costos, porque no están enterados del programa, que alguien conociera a un familiar, un amigo, un vecino, así lo dije en la radio esta mañana, di mi celular, que es tres veces tres 170 07 21 (333 170 07 21), les dije que con un WhatsApp, venía saliendo de la entrevista cuando me marcó una señora, me dio el domicilio de una niña, y ya el día de mañana van a ir un equipo interdisciplinario de trabajadoras sociales y enfermeras a ver el estatus, es una niña, a ver el estatus de por qué no ha acudido a su tratamiento y ver en qué los podemos ayudar.
Hoy le podemos decir a las familias jaliscienses que el cáncer se puede curar, que tenemos indicadores hasta del 80 por ciento de curación»
Alberto Esquer
Porque solía pensarse que estos programas solo ayudan a gente con “palancas”, ¿no?
No, les da miedo es un tratamiento muy caro, o ya no se va a curar, hoy le podemos decir a las familias jaliscienses que el cáncer se puede curar, que tenemos indicadores hasta del 80 por ciento de curación, que lo estamos haciendo totalmente gratuito, pero aparte de eso, estamos cobijando, abrazando, apapachando a las familias para poder curar a los niños y a las niñas jaliscienses.
¿Cómo se siente Alberto Esquer como persona cada vez que un niño o niña toca la campana porque ya se curó del cáncer?
Increíble, pero lo que nos compromete más es ver cómo la unión hace la fuerza, nosotros somos instrumentos del trabajo, al final yo agradezco la confianza de los papás, agradezco el gran esfuerzo de los doctores en el Hospital Civil, de las enfermeras, de los empresarios que están aportando a este proyecto, de los ciudadanos jaliscienses que pagan sus impuestos, para que esto sea una realidad, y el resultado final es ver cómo los niños están sanando, pero también cómo estamos curando familias enteras, porque a veces la descomposición de la familia, porque el papá y la mamá se enfocan mucho en un hijo, desatienden a los demás, entonces con esta política integral, pues estamos atendiendo a la familia entera, entonces cuando nos concentramos a hacer nuestro trabajo, cuando no importa de qué Secretaría eres, de qué gobierno eres, de qué institución eres, creo que ese es el resultado que estamos teniendo.
Llevaron esta iniciativa al Senado de la República para que sea Ley, que sea atención universal a todos los niños mexicanos
Atiende algo bien bonito, calculamos que entre el 25 y el 30 por ciento de niños que nos están llegando nuevos, están llegando y otros estados, están llegando de Michoacán, de Zacatecas, de Colima, de Aguascalientes, de Nayarit, vecinos estados de Jalisco a atenderse aquí, por los doctores, por la calidad, por los apoyos que estamos dando, y entonces esto nos obligó a poder presentar esta iniciativa en el Senado de la República, fuimos a platicar nuestra experiencia en Jalisco con los senadores y la senadoras en la Cámara de Senadores, y aprovechamos para que el senador Clemente Castañeda y la senadora Verónica Delgadillo pudieran presentar la iniciativa para que este derecho a la salud de los niños y niñas con cáncer sea universal, pero sea para todos los mexicanos, no solo para un estado, entonces ya se presentó la iniciativa en el Senado en la República, viendo el éxito como con compromiso político, con vocación de servicio, uniendo fuerzas entre todos, lo único que estamos haciendo es curar a los niños y quitarle una carga grandísima a los papás y poder tener muy buenos resultados.
¿Es una iniciativa orgullosamente jalisciense?
100 por ciento jalisciense, con el empuje del gobernador Alfaro, de su esposa Joanna, con la suma de esfuerzos de la Secretaría de Salud, de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, del DIF Jalisco, de los Hospitales Civiles, entonces la suma de esfuerzo de todas y todos y es el resultado que estamos teniendo.
Y después de alcanzar las metas de este programa, ¿qué seguirá?
El programa de cáncer infantil creo que va muy bien, creo que estamos ya muy sólidos, muy consolidados con la atención, el paso que sigue es terminar el piso 7 y 8, porque ya con instalaciones dignas y una mejor atención médica vamos a brincar todavía más los indicadores de curación, y ya empezamos a hacer un proyecto piloto, que también es muy ambicioso y muy grande y con muchas complicaciones, algo similar estamos haciendo en el municipio de Poncitlán, en tres delegaciones con alto grado de marginación, que es San Pedro Izticán, Chalpicote y Agua Caliente, pero ahí tenemos indicadores muy altos de insuficiencia renal, y lo que estamos haciendo ahora ahí con los niños y las niñas es haciendo un programa de prevención, como logramos que a los niños y niñas, a los jóvenes en Poncitlán, no les dé insuficiencia renal, y entonces estamos haciendo un esquema similar, transversal y también con varios frentes trabajando, con los niños su alimentación, su tema educativo, su tema deportivo, su tema cultural, su tema principalmente emociona para evitar, eso es una primicia que te doy ahorita porque apenas el programa lo estamos trabajando muy bien, pero que es viendo el resultado y el éxito que tuvimos con los niños y niñas con cáncer, ahora estamos explorando este tema de prevención, lo estamos viendo con los niños y niñas con cáncer en la zona de Poncitlán en tres delegaciones con insuficiencia renal.