
Con buzos buscan a joven desaparecido en lago de Chapala
PUERTO VALLARTA, Jal., 28 de julio de 2020.- Al participar en la mesa de análisis El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales, especialistas de Iberoamérica destacaron la necesidad de hacer ciudad y recuperar el derecho al espacio público.
Fue el catedrático, arquitecto y urbanista, Sergio Baeriswyl Rada, quien destacó que la pandemia del coronavirus manifestó las debilidades que las ciudades ya tenían, pero que se visualizaron en estos tiempo.
Por ello, Baeriswyl Rada señaló que es necesario reconstruir y restaurar los modelos de ciudades saludables.
“Volver la ciudad a los peatones, de encontrar medios que gobernanza que incluya a la ciudadanía”, señaló en su ponencia.
Reconoció que los académicos no lograron visualizar o advertir este tipo de problemáticas que hoy se enfrentan en sociedad ante la emergencia sanitaria, tales como la necesidad de crear espacios idóneos para un mejor desarrollo social.
“Los conocimientos que tenemos no sirven de nada si no están vinculados con la realidad de hoy en día”, dijo.
Por su parte la académica de la UdeG, Adriana Inés Olivares González, destacó la importancia de hacer ciudad.
“Cuando pensamos en ciudades, pensamos en grandes urbes, cuando el 60 por ciento de los habitantes del mundo están en ciudades de menos de 500 mil habitantes”, dijo la académica que coincidió con los demás ponentes de la Universidad Bío Bío de Chile, Universidad Nacional de Colombia y la Universitat Politécnica de Catalunya-BarcelonaTech en este coloquio.
Hemos dejado de hacer espacios públicos, dejando a un lado el derecho de hacer ciudad y la vivienda. “Es necesario hacer una revisión con base en la ética y la política, añadió.
Las ponencias de los especialistas, coincidieron en la necesidad de hacer ciudad, lo que significa inducir o fomentar el sentimiento de ciudadanía, con derechos y obligaciones, desde el ámbito de la educación hasta la construcción de centros cívicos o espacios públicos, o la puesta en marcha de incentivos culturales y monetarios para la implicación en el dominio público.
Asimismo, se ponderó por ejercer e impulsar el derecho al espacio público, dando propiedad pública, dominio y uso público a los espacios de las ciudades.
Se trata de que cualquier lugar, las personas tienen el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental, señalaron.
Ejemplificaron ciudades como Ottawa, Canadá y París, Francia, las cuales son consideradas “ciudades de los 15 minutos”, lo que implica que todos los ciudadanos tienen acceso a los servicios básicos como trabajo, sanidad, compras, cultura u ocio a menos de quince minutos de casa. “Si la ciudad fuese más humana se reducirían hasta estos desplazamientos”, concluyeron.
¿Quieres recibir la información más relevante del día en tu
celular?
Sólo dale clic al siguiente enlace CELULAR QUADRATÍN y envía la
palabra ALTA