
Ofrecerán en Jalisco servicios legales y administrativos gratuitos
GUADALAJARA, Jal., 28 de junio de 2023.- De acuerdo con el INEGI, en México existen más de dos millones de personas que tienen sordera, ceguera, o ambos; sin embargo, es muy posible que existe un subregistro porque suele contarse las discapacidades por separado, o porque a veces algunas familias deciden ocultarlos desde niños como si se tratara de un tema para avergonzarse.
La estimación que realizan algunas asociaciones de la sociedad civil es que en México viven más de medio millón de personas con ambas discapacidades, es decir, son sordo ciegas.
El martes pasado se conmemoró el Día Mundial de las Personas Sordo Ciegas, y en el marco de esta fecha, quienes viven con esta discapacidad lo que piden es más empatía, más información, que más personas conozcan los sistemas braille y el lenguaje de señas.
Para visibilizar a las personas que viven con esta condición, asociaciones civiles colocan el Grafiti Tejido, que consiste en tejer cuadros de 20 por 20 centímetros que se van a unir para adornar un espacio público como edificios, escuelas, plazas, que las personas puedan verlos, pero que quienes tienen sordo ceguera también puedan tocarlos.
“Significa la colaboración, la unión y el poder trabajar en equipo, son elementos muy importantes para la educación y la integración de las personas con sordo ceguera, el grafiti es un arte callejero, este es un grafiti que no daña, lo podemos tocar y sentir, ustedes lo pueden ver y nosotros lo podemos palpar”.
Así lo describió Eneida Rendón quien trabaja en la biblioteca de UdeG virtual y desde hace cuatro años coordina este Grafiti Tejido, ella tiene un implante coclear en el oído izquierdo que le permitió recuperar la escucha, pero estuvo en silencio total durante 11 años desde los 14 hasta los 25 años.
Relató que al perder por completo la audición siendo una adolescente, tuvo que esperar más de una década para la intervención por lo cara y complicada que era, y lo que más le emocionó volver a escuchar fue la voz de su mamá y de sus seres queridos, además de la música clásica, porque además toca el piano.
La trabajadora universitaria pidió al resto de la sociedad no tener miedo de acercarse a ello, no son diferentes al resto de las personas, pueden interactuar de modo atentos y respetuosos, dirigirse a ellos, no solo a su cuidador, y señaló que hace falta que más personas conozcan métodos efectivos de comunicación.
“En el caso de la sordo ceguera es más fácil llamar la atención de nosotros tocándonos el hombro o el brazo, para darnos a entender que nos están hablando, preguntarle a la persona cómo puedes apoyar, y aprender otras formas de comunicarte como lengua de señas, como el sistema braille, como las tablillas de comunicación”.
Eneida agradeció a su mamá que no se dio por vencida pese a que sus dos hijos tienen esta condición, también a asociaciones que están trabajando por mejorar la condición de vida de personas sordo ciegas como Poder Oír, la Red de Padres de hijos con Discapacidad, la Sociedad del Tejido y muchos, muchos más.
Por su parte, el secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren a propósito de esta fecha afirmó que es importante una mayor sensibilización de la sociedad en general y del personal de salud para atender a estas personas.
“Queremos dedicarnos un poco más a ver la manera cómo podemos ir integrándonos más, en el personal de salud hay muy pocas personas que hable la lengua de señas, y creo que es algo que deberíamos de empezar a promover en el sector salud”.