Estudios se encaminan hacia medicina de precisión en atención del cáncer
GUADALAJARA, Jal., 20 de agosto de 2021.- El rol de la mujer ha cambiado notablemente en los últimos tiempos y al estar cada vez más integrada en los estudios profesionales y en el sector laboral, ha tenido que aprender a combinarlo con el hogar y la maternidad.
Una parte substancial de este proceso es la lactancia materna, menos de 3 de cada 10 madres logran alimentar de este modo a su bebé por una gran diversidad de factores, y también por mucha desinformación.
La coordinadora de Determinación Social de la Secretaría de Salud Jalisco, Elena Pajarito, afirmó que es indispensable desmitificar la lactancia materna y evitar romantizarla, entender que puede ser complejo sobre todo en el primer mes del bebé que es cuando se le debe alimentar más seguido y hay un proceso de adaptación de ambas partes.
“Falta mucho por conocer las técnicas adecuadas para el agarre del pecho, la verdad sí cuesta mucho trabajo. Es importante saber que la lactancia materna sí es difícil, no lo tenemos que romantizar, sabemos que es el mejor beneficio para bebé y mamá, pero también cuesta mucho trabajo sobre todo el primer mes, el real la sensación de que no tenemos suficiente leche, de que empieza a doler, pero uno de los puntos súper importantes es la técnica para pegar al pecho al bebé, que haga una succión adecuada, porque de lo contrario no va a bajar la leche”.
Dijo que es importante que las mamás comiencen a informarse antes de nacimiento del bebé para que sepan que al principio su estómago es muy pequeño y se llenan rápido, pero del mismo modo lo digiere y pueden sentir hambre muy pronto por lo que a veces hay que alimentarlo cada media hora, lo cual puede ser muy agotador.
Explicó que es un proceso que requiere mucha paciencia y cariño, y que es importante que no se deje a la mamá sola, la familia y sobre todo el papá deben apoyarla, consentirla, ayudarla con las labores de casa porque está en un proceso de aprendizaje.
La coordinadora de Determinación Social en Salud insistió en que es necesario acudir a un especialista en caso de dudas, no quedarse con las ideas de antaño de tomar muchos atoles, o de que si la mamá tuvo un susto o un coraje debe suspenderse, son mitos sin sustento y que pueden generar más estrés en la madre.
Un momento clave, apunta la especialista es cuando la madre regresa al trabajo, en muchos centros laborales no existen las condiciones adecuadas para la extracción de la leche materna y a veces eso propicia que dejen de alimentar de este modo a sus bebés.
Son pocas las condiciones médicas que impiden la lactancia materna, como las quimioterapias, si se toman anticoagulantes, si se tiene VIH, pero incluso han detectado que si la mamá enferma de Covid 19 es recomendable seguir amamantando al bebé porque le va a dar anticuerpos contra la enfermedad “como una vacuna”, señala la funcionaria.
Agregó que tampoco es recomendable desde tan chiquitos querer poner horarios para la alimentación, sino la libre demanda, porque hay estudios que han demostrado que dejarlo llorar de hambre, como dicen algunos “para educarlos”, puede afectar su desarrollo cognitivo y emocional.
Finalmente apuntó que la lactancia materna informada, feliz, capacitada es la mejor opción, para ello pueden acudir a los hospitales maternos infantiles, los centros de salud o incluso buscar información en las áreas de Salud Reproductiva de la SSJ.