
Aprueba FIMJA 61.5 mdp para generar empleos en Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 3 de diciembre de 2020.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) efectuó siete recomendaciones a México en el marco de la pandemia por el Covid 19 y la consecuente crisis económica.
Al participar en la Feria Internacional del Libro (FIL), el secretario general de ese organismo, José Angel Gurría, señaló que al mismo tiempo de enfrentar la emergencia sanitaria, México tendrá que aprovechar el esfuerzo de reconstrucción para avanzar en las reformas estructurales pendientes.
“La crisis que enfrentamos nos obliga a pensar diferente, a actuar diferente, tenemos un desafío sin precedentes y al mismo tiempo una gran oportunidad para crear un nuevo sistema económico, que funcione para todos, un nuevo contrato social, fundado en la inclusión y en la sostenibilidad, una nueva globalización, más armónica, más humana, fundada en la cooperación multilateral”, expresó.
Durante un foro virtual de la FIL el ex secretario de Hacienda y Crédito Público en el gobierno federal encabezado por el presidente Ernesto Zedillo manifestó que México tendrá que diseñar e implementar medidas de reconstrucción para convertir la recuperación en una fuerza transformadora y modernizadora del país.
La OCDE recomendó a México enfocarse en las siguientes siete áreas prioritarias.
1-. En la política macroeconómica y financiera. “En los esfuerzos por aumentar la recaudación que sólo representan el 16 por ciento del PIB, frente a un promedio de la OCDE de 34 por ciento, más del doble, que tiene que estar acompañado por una estrategia para transformar la política fiscal en un instrumento de emprendimiento, de protección social, de inclusión”.
2-. Fortalecer el sistema de salud. “El Covid 19 lo ha demostrado, a México le urge incrementar el gasto y la inversión en el sector salud, que hoy cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la OCDE, el gasto en salud de México es menos de 6 por ciento del PIB, en contraste con un promedio de más del 9 por ciento en la OCDE”.
3-. Fortalecer los sistemas de protección social y de bienestar entre la población más vulnerable. “Es muy importante, en México la mayoría de los trabajadores operan en la informalidad y cerca de 35 por ciento de la población vive en condiciones de hacinamiento”.
4-. Reestructurar la economía para enfrentar el cambio climático y proteger el medio ambiente, la biodiversidad, y la salud. “México tiene que escuchar este llamado de alerta, aprovechar el momento para avanzar en la descarbonización de su economía y acelerar su transición hacia las energías renovables, recordemos que nuestra más importante responsabilidad intergeneracional es la protección del planeta”.
5-. Fortalecer nuestros sistemas educativos. “La educación sigue siendo nuestro talón de Aquiles, nos urge mejorar la preparación de nuestros profesores, la cobertura y la calidad de la educación, la educación a distancia, ahora quedó dramáticamente claro que no estábamos preparados para una circunstancia como la que nos obligó la pandemia, de educar a distancia, y por supuesto la infraestructura escolar”.
6-. Promover el uso de las tecnologías digitales. “Tenemos que mejorar la conectividad y las competencias digitales de la población entera, sólo el 64 por ciento de la población está conectada al internet y el 40 por ciento de los adultos cuentan con un nivel muy bajo, y en algunos casos, nulas habilidades digitales”.
7.- Fortalecer los apoyos a las empresas. “En especial a las Pymes, a las pequeñas y medianas empresas, para ello hay que avanzar en la simplificación y en la homogeneización de las regulaciones empresariales; programar recortes de horas de trabajo, posponer pagos de impuestos, de la seguridad social, de rentas, de pagos de la deuda, de pagos de reparto de utilidades”.