
Jalisco fortalecerá habilidades digitales junto a empresa especializada
GUADALAJARA, Jal., 21 de marzo de 2021.- El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Por este motivo, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, presentó un análisis sobre los principales Resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), 2017 en el estado.
De acuerdo con datos de esta encuesta, el 21.3 por ciento de la población de 18 años y más en el estado declaró en 2017 que en el último año fue discriminada por alguna característica o condición personal, tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar donde vive, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual.
A nivel nacional, la prevalencia de discriminación fue del 20.2 por ciento listado que encabezó Puebla con el 28.4 por ciento, Colima con el 25.6 por ciento y Guerrero con el 25.1 por ciento; y en el que Jalisco ocupó el décimo lugar.
Sobre sus derechos, durante los 5 años anteriores a la encuesta, un 14.5 por ciento de las mujeres de 18 años o más en Jalisco, señalaron que se les negó de forma injustificada, en algún momento, atención médica o medicamentos, mientras que, entre los hombres de las mismas edades, este porcentaje fue del 6.4 por ciento.
Respecto a la negación de la atención o servicios en alguna oficina de gobierno, el 4.2 por ciento de la población femenina y el 3.7 por ciento de la masculina, tuvieron alguna experiencia de este tipo. Asimismo, un 4.4 por ciento de los hombres jaliscienses señalaron que se les negó la entrada o permanencia en algún negocio, centro comercial o banco y a un 6.2 por ciento el acceso a algún crédito de vivienda, préstamo o tarjeta. Por su parte, el 13.6 por ciento de las mujeres mencionó que se les negó el recibir apoyos de programas sociales.
Entre la población jalisciense de 60 años y más, un 26.6 por ciento percibió que en el país se respetaban mucho los derechos de las personas adultas mayores de esas edades, un 34 por ciento expresó que algo, un 28.3 por ciento poco y 10.6 por ciento mencionó que nada.
En 2017, el 64.6 por ciento de la población de 18 años y más de Jalisco estaba de acuerdo con la idea de que “la mayoría de las y los jóvenes son irresponsables”, un 49.8 por ciento consideró que “los pobres se esfuerzan poco para salir de su pobreza” y un 39.7 por ciento coincidió en que “la pobreza de las personas indígenas se debe a su cultura”.