
Se reúne Lemus con colectivos para dar avances sobre Teuchitlán
GUADALAJARA, Jal., 3 de julio de 2021.- Fue un video viral, una tortuga en un bote, en alguna parte del mundo, un grupo de personas la sostenían con cuidado, ella lloraba lastimosamente, después de varios minutos de esfuerzo, lograron retirarle lo que tenía atorado en sus fosas nasales, era un popote, mucho dolor y sangre de esta noble especie resultado de la basura que genera el ser humano.
Este 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, que sigue siendo una asignación pendiente ahora que el tema del calentamiento global acapara todas las agendas del mundo.
En Jalisco existen 868 unidades económicas de esta industria, de las cuales 455, es decir, el 52.4 por ciento son micro con máximo 10 empleados; 296 que corresponden al 34.1 por ciento son pequeñas, de 11 a 50 empleados; 81 que representan el 9.3 por ciento son medianas, de 51 a 250 empleados y 36, o sea, el 4.1 por ciento, son grandes, con más de 250 empleados.
La principal actividad dentro de este subsector es la fabricación de bolsas y películas de plástico flexible que concentra 170 establecimientos, el 19.6 por ciento; seguida de la fabricación de envases y contenedores de plástico para embalaje con y sin reforzamiento con 122 establecimientos, el 14.1 por ciento y la fabricación de otros productos de plástico de uso industrial sin reforzamiento con 111 establecimientos, el 12.8 por ciento.
El presidente de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente (Index Occidente), César Castro, aseguró que estas industrias presentan grandes avances en el uso y reciclaje de materiales plásticos sustentables.
“Ya tenemos mucha conciencia de usar plástico reciclable, son procesos ya definidos, se ha incrementado en todos los aspectos, yo creo que la mayoría del plástico que compramos es el 50 por ciento reciclado, y todo el cartón y la madera se manda a empresas que reciclan”.
De acuerdo con datos del Instituto de Información Estadística y Geografía del Estado de Jalisco, en mayo de 2021 se reportan 40 mil 540 trabajadores asegurados registrados en el IMSS dentro del grupo económico de fabricación de hule y plástico, lo que representa un crecimiento de 0.52 por ciento o 210 empleos generados respecto al mes inmediato anterior, y una tasa anual de 7.41 por ciento o dos mil 757 empleos nuevos empleos respecto mayo de 2020.
La fabricación de productos de hule y plástico participa con el 8.67 por ciento al total de los trabajadores asegurados de la industria manufacturera.
Sobre este tema, el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Rubén Masayi González Uyeda explicó que el problema con los plásticos no está en las grandes industrias, sino en el 48 por ciento que son irregulares y que no mantienen prácticas sustentables.
Durante abril de 2021, el valor de la producción de esta industria fue de dos mil 152.91 millones de pesos constantes, mientras que el valor de las ventas fue de dos mil 117.08 millones de pesos, esto representa una variación anual de 43.79 por ciento y 40.44 por ciento respectivamente, pues en abril de 2020 el valor de la producción fue de mil 497,29 y las ventas de mil 507.42 millones de pesos.
Las exportaciones de la industria del hule y plástico durante el primer trimestre de 2021 representan el 9.75 por ciento de las exportaciones totales de la entidad, es decir, 492.72 millones de dólares. Esto significa una reducción de 1.07 por ciento o 5.34 millones de dólares menos con respecto al mismo trimestre del año anterior cuando se reportó una exportación de 498.06 millones de dólares.
En Jalisco está vigente la Norma Ambiental Estatal en materia de Bolsas de Plástico para Acarreo y popotes de un solo uso publicada el 31 de octubre de 2019 que establece los criterios normativos y ambientales así como las especificaciones técnicas para la fabricación, venta y uso de este material.
El diputado local por Morena, Arturo Lemus Herrera dijo que aunque hay normas y reglamentos vigentes, aún hay iniciativas congeladas en el poder legislativo para garantizar que todas las bolsas y popotes sean de material degradable y que no signifique una gran inversión para las empresas.
“Que se bajen los costos que van de 35 mil a 50 mil pesos por cumplir con la norma, se pretende que sea material fácil de degradar, material compostable, con eso le abonaríamos muchísimo al medio ambiente, pero no ha habido un seguimiento al respecto”.
Coincidió en que aunque sí hay avances con negocios que ya dejaron de dar bolsas de plástico a los clientes, aún prevalece cerca de un 20 por ciento que sí lo hacen y es donde deben enfocarse los esfuerzos.
Al respecto, la profesora del departamento de Estudios e Investigaciones Jurídicas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Raquel Gutiérrez Nájera, admitió que hay avances, pero debe ser más que una simple moda de usar bolsas de tela, sino una estrategia integral.
“Yo creo que en el tema de erradicar el plástico vamos lentos, hemos logrado cierta consistencia regulatoria en hacer reformas a la Ley General para la Atención Integral de los Residuos, tienen los estados reformas para inhibir el plástico de primer uso, pero el resultado es que sigue la campaña, a nivel mundial, porque seguimos con el problema de encontrar plástico en los fondos marinos, realmente no se recicla y han salido bolsas con etiquetas verdes pero no hay normas técnicas para su calidad.”
La activista y académica advirtió que se debe pasar del discurso a las acciones desde la elaboración del plástico hasta su reutilización porque hay una carencia de uniformidad de criterios.
“En todas las tienditas de tu colonia, te siguen dando plásticos, solo en los grandes almacenes tienes que llevar tu bolsa, y aún no existe la cultura, de repente pareciera moda, pero para ciertas clases sociales.”
Gutiérrez Najera afirmó que se trata de comenzar con pequeñas acciones desde nuestros hogares, aplicando el “Pensar Globalmente pero actual localmente”, porque no podemos seguir esperando a que el vecino, el familiar, el amigo y el compañero comience a erradicar los plásticos de sus vidas para entonces iniciar nosotros.
Sin embargo, dijo que no todo está perdido, las nuevas generaciones han demostrado estar más sensibilizados y preocupados por un mejor cuidado del medio ambiente.
“No es lo mismo que si le decimos a las personas que el 32 por ciento de tortugas marinas en el mundo tienen plástico en sus estómagos, creo que eso sí impacta, me hace pensar a dónde va mi plástico, que va a los fondos marinos, el 30 por ciento de las aves marinas, también ya tienen plástico, al igual que el 4.4 por ciento de mamíferos del mar, entre ellos las ballenas”.
Finalmente, insistió en que es necesario una amplia, clara y objetiva difusión del daño que le estamos generando al medio ambiente de nuestro hogar, el planeta tierra, y tal vez de ese modo lo pensaremos dos veces antes de querer utilizar una bolsa plástica.