
Psicólogos de todas las regiones de Jalisco reciben capacitación del DIF
GUADALAJARA, Jal., 18 de abril de 2023.- El sedentarismo de la vida actual, que nos lleva a permanecer largas jornadas en interiores, ya sea en casa, en el trabajo o en el transporte, nos ha llevado a una serie de enfermedades, como son el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la hipertensión y otras más como la hipovitaminosis D, que es la deficiencia de la imprescindible vitamina D, advirtió declaró la gerente médica del laboratorio Faes Farma Fabiola Mariño Rojas.
“A nivel óseo, las enfermedades más frecuentes por déficit de vitamina D son el raquitismo en niños y la osteopenia y osteoporosis en adultos, donde se da una disminución en la densidad de masa ósea. Esta reducción aumenta el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales en dichos pacientes. En este sentido, la deficiencia de vitamina D, que en términos médicos conocemos como hipovitaminosis D, es un gran problema de salud que enfrenta la sociedad actual”.
Agregó que múltiples estudios observacionales han relacionado niveles bajos de vitamina D con una mayor incidencia o un peor pronóstico de múltiples enfermedades, tanto óseas como extraóseas.
“La principal fuente de vitamina D en nuestro organismo es a través de la síntesis cutánea por absorción de los rayos ultravioleta B, mientras que solo una pequeña parte proviene de la dieta. Por ello, se cree que la alta prevalencia de hipovitaminosis D que encontramos actualmente en la sociedad se debe a una escasa exposición solar, a la alta contaminación de las grandes ciudades, al uso de protectores solares e incluso en parte al tipo de piel, ya que todos estos son factores impiden la absorción adecuada de los rayos ultravioleta B”, añadió la especialista.
Otros factores de riesgo que favorecen la hipovitaminosis D, a decir de la especialista, son la edad avanzada, padecer obesidad o malabsorción, insuficiencia hepática, la toma concomitante de ciertos medicamentos que interactúen con las enzimas del sistema hormonal de la vitamina D, como pueden ser los corticoides o los antiepilépticos, o incluso algunas mutaciones genéticas o polimorfismos.