
Vuelca otra pipa con combustible en Cabo Corrientes; cierran circulación
GUADALAJARA, Jal., 19 de agosto de 2021.- Los semiconductores están presentes en absolutamente todo a nuestro alrededor, en los electrodomésticos que usamos, en las computadoras, pantallas, autos; sin embargo, las empresas generadoras de tecnología deben comprarlos donde los encuentren y al precio que sea.
Para atender esta creciente demanda fue generado el programa Jalisco on Chip, una coordinación de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECITJAL) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).
El objetivo es que desde Jalisco se generen estos semiconductores de acuerdo con las necesidades de la propia industria, que se cuente con el capital humano capacitado para ello, como son los ingenieros, y el desarrollo de un Centro de Diseño especializado, explicó el Director del CINVESTAV Guadalajara, Ramón Parra.
“Tener un centro que dé servicios de diseño y verificación y dentro de él vamos a generar el primer procesador mexicano, que puede ser utilizado para el desarrollo de productos, tenemos ya un procesador habilitado, se llama Xité, porque Xité en huichol significa garra y el mapa del estado de Jalisco se ve como una garra”.
La inversión en este proyecto entre las tres dependencias fue de más de nueve millones de pesos, el director de COECYTJAL, Francisco Medina, explicó que al poder desarrollar semiconductores desde Jalisco podrán utilizarse en sectores como la biomedicina, el sector automotriz donde además ya se utilizan con inteligencia artificial y los electrodomésticos como lavadoras y secadoras inteligentes.
El secretario de Desarrollo Económico de Jalisco, Ernesto Sánchez Proal explicó que con este proyecto se busca avanzar en el objetivo de convertir en el estado en líder en producción automotriz con altas tecnologías, literal, construir computadoras con ruedas que podrán venderse en todo el mundo.