![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cebda9cf-c6af-41af-abad-f3c98016ae86-107x70.jpeg)
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de octubre de 2017.- Tras los sismos de septiembre, la participación ciudadana, solidaridad inmediata y voluntarios espontáneos fueron algunas escenas de la sociedad civil.
Pero el reto, reflexionó Marcela Meneses, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, es que no se diluya la participación social, que la gente se organice y se empodere.
“Ese día se mostró que aún hay esperanza, nos escuchamos, nos abrazamos, subimos al extraño al auto o nos prestamos el celular”, rememoró.
Durante la mesa redonda Entre la Tierra que se mueve y la sociedad que se cimbra: miradas diversas sobre los recientes sismos, organizada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) y el IIS, un grupo de humanistas tomaron distancia del fenómeno natural para concentrarse en el desastre social que sobrevino tras el temblor.
En la mesa Aspectos sociales, moderada por Hugo José Suárez, del IIS, Meneses dijo que los ciudadanos tomaron las riendas ante la emergencia y se vivió una dicotomía ante un gobierno que resultó inoperante.
Más información en Quadratín México