
No dejarán de buscar ni habrá impunidad en el caso de Teuchitlán: Lemus
GUADALAJARA., 24 de octubre de 2024.- A partir del primer día de noviembre Jalisco tendrá nuevas diputadas y diputados que integrarán la 64 Legislatura después de esta última que se caracterizó por ser la de mayor paridad en materia de género, es decir, la legislatura 63 pasará a la historia como el Congreso del estado con mayor cantidad de mujeres.
Para el vicepresidente de la Mesa Directiva, el diputado del PAN, Abel Hernández Márquez, estos tres años de intenso trabajo significaron la oportunidad de sacar adelante, o por lo menos poner en la opinión pública temas tan importantes como los deudores alimenticios, la salud mental y legislar sobre los servicios públicos que ofrecen los gobiernos.
“Me gustaría que hubiéramos endurecido las penas o las sanciones a los deudores alimentarios que no están recibiendo. También que hubiéramos podido trabajar en el tema de foto multas donde propuse que aquellas foto multas que no fueran notificadas y acusadas de recibido no se pudieran cobrar. Creo que hay muchos temas aún que podemos seguir trabajando, tenemos que darle más presupuesto a la salud mental. Si bien esta legislatura avanzamos mucho en tema de salud mental aprobando una ley completa que es un referente nacional creo que tenemos que seguir trabajando por otorgarle presupuestos y por supuesto seguir fortaleciendo las condiciones de salud mental desde el Legislativo”.
Algunos temas ya fueron aprobados y otros quedaron en comisiones, y corresponderá a los siguientes diputados dar continuidad. Tendrán grandes desafíos, comenzando con la integración de comisiones porque deben comenzar a trabajar de inmediato en el presupuesto para el 2025, para ello es indispensable construir acuerdos, consideró el legislador blanquiazul.
“El año que entra que sin duda tendrán que buscar consenso y tener claridad en cuáles son los puntos claves que tienen que apoyar y que tienen que apoyar. Sabemos que el dinero siempre es limitado, sin embargo, tenemos que priorizar entre lo urgente y lo importante”
También mencionó que con la reciente experiencia de un Congreso más paritario es necesario llevarlo un paso más allá, que sea normalizada una mayor inclusión de las mujeres en todos los niveles.
“Yo propuse incluso una iniciativa de reforma para que los gabinetes del gobierno del estado sean integrados cincuenta por ciento hombres, cincuenta por ciento mujeres, para que la paridad siga permeando y además tengamos igualdad de condiciones, igualdad de oportunidades, y que tengamos un México y un Jalisco mejor desde la igualdad”.
Hernández Márquez sostuvo que termina este importante periodo satisfecho por lo que lograron en la bancada del PAN y también por los temas que logró sacar adelante, sin duda, el que más tuvo impacto en él fue el de Salud mental, se dijo orgulloso por la reforma, pero también le dejó la inquietud de que se tiene que hacer más, mucho más para que no sea un lujo o algo inalcanzable acceder a atención integral con un psicólogo o un psiquiatra, y sobre todo, eliminar el estigma que existe sobre esta problemática.
“Que tuviéramos cuando menos el cinco por ciento del presupuesto de la Secretaría de Salud destinado a salud mental creo que la salud mental es muy importante y siempre seguir dando la lucha por esto creo que solucionaría muchos de los problemas que hoy tenemos como sociedad si le invirtiera a solucionario que le invirtiéramos a la prevención en salud mental y a la atención. Creo que es un camino largo, avanzamos sin duda, pasamos de tener el catorce pesos por jalisciense a tener tres veces más presupuesto para la salud mental entonces creo que es un avance significativo sin embargo siempre queda un camino hacia adelante que nos gustaría ya recorrer más rápido”.
Destacó que esta legislatura que concluye en los siguientes días pasará a la historia como la que aprobó el presupuesto constitucional para la Universidad de Guadalajara y que garantiza la continuidad en los recursos para programas sociales, como Recrea y sus paquetes de mochilas con útiles, o la atención integral a niñas y niños con cáncer y diabetes.