
Decomisan 20 mil 500 productos asiáticos con valor de 3 mdp en Puebla
GUADALAJARA, Jal., 12 de diciembre de 2022.- A punto de terminar el año, los jaliscienses cierran el 2022 en la peor carestía registrada en las últimas dos décadas, donde dos millones de trabajadores subsisten con un salario mínimo al día (172.87 pesos) y la canasta básica se ha incrementado en términos reales en un 3 por ciento.
Después del inicio de la pandemia en 2020, los años 2021 y principalmente este 2022, fueron los peores. Se resintió la crisis derivada del golpe económico que dejaron el cierre de negocios y la caída económica por el Covid 19; además de las consecuencias por la invasión de Rusia a Ucrania y por ende el incremento de la inflación.
La situación termina mal y el panorama no es nada alentador, ya que se estima, según especialista, Iván del Toro, entrevistado por Quadratín Jalisco, que la famosa cuesta de enero se prolongará hasta mayo de 2023.
“Vemos que es una situación complicada porque del mes anterior a la fecha, prácticamente todos los productos de la canasta básica se han incrementado, y esto trae consigo una dificultad para que la población pueda acceder a los bienes de la canasta básica”, señaló Iván del Toro, responsable de la Plataforma Economía de Jalisco Covid 19 en UdeG.
El también investigador de la Universidad de Guadalajara, aseguró que a pesar de que el Banco de México maneja una inflación del 8.44 por ciento, los estudios de economistas señalan que la situación es más complicada y el nivel de inflación realmente se encuentra en alrededor del 9.44 por ciento.
Las personas tienen que desempeñar el uso de más dinero para comprar la misma canasta básica que compraban. Esto es, por ejemplo, que la mayoría de las personas pueden acceder únicamente al 91 por ciento de su salario, que equivalen a 4 mil 700 de los 5 mil 186 que están acostumbrados a ganar por salarios mínimos.
“Ahora, entre el 25 y 28 por ciento de la población gana máximo un salario mínimo. ¿Qué representa esto? Que más de dos millones de personas aquí en el Estado de Jalisco, están en condiciones de acceder a más o menos 5 mil 186 pesos con 10 centavos de forma mensual”.
En opinión del investigador, el incremento del 20 por ciento al salario mínimo que se anunció en días pasados, no se sentirá, si se toman en cuenta aspectos como el propio aumento de la canasta básica y las deudas que arrastran las familias, compromisos crediticios que se impactaron con las tasas de intereses que se han modificado en al menos diez ocasiones en este año.
También por el incremento en el gas LP que se alzó de 544 pesos a 679, por las compras del Buen Fin y por el incremento en las tasas catastrales en los municipios hermanos de Guadalajara y Zapopan, donde aumentaron entre 5 y 15 por ciento de acuerdo a la zona habitacional.
“Prácticamente esto va a difuminar el incremento (al salario mínimo) que vamos a tener. Además de ello de que se estén incrementando muchos de los productos básicos, como el jitomate, la zanahoria, el tomate, la papa, el pepino”.
De esta manera, para Iván del Toro, los jaliscienses se despiden del 2022 con una de las peores carestías, y enfrentarán todavía un 2023 difícil.