![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/54313221619_845db8cffd_o-107x70.jpeg)
Reconvertirán en Jalisco cultivos de agave a caña de azúcar
GUADALAJARA, Jal., 21 de noviembre de 2022.- Jalisco es el Estado número uno en producción de huevo en el país al contribuir con más de la mitad de lo que se consume en México. Esto es, de los 2.82 millones de toneladas a nivel nacional, el estado produce 1.56 millones (55.24 por ciento).
Es precisamente esta grande industria, la que pasa por una crisis debido a la influenza aviar, un mal que tratan de contener con el sacrificio, hasta el momento, de casi medio millón de aves en el país, para evitar su propagación.
La situación ha llevado también a que, principalmente en la zona de Los Altos, se lleve a cabo una vacunación masiva de animales que esperan abarcar en un 100 por ciento en el mes de diciembre.
A pesar de que esta situación difícilmente puede afectar la salud de algún ser humano, incluso si llegara a consumir carne o huevo de alguna ave infectada, el aspecto económico es otra cosa.
De seguir el problema, el kilo de huevo podría llegar hasta los 50 pesos en diciembre, ya que aumentaría hasta en 7 pesos y actualmente se ofrece hasta 44 en la mayoría de los puntos de venta.
La producción bajaría. La aportación de Jalisco disminuiría en aproximadamente tres puntos porcentuales.
Así lo dieron a conocer a Quadratín Jalisco investigadores expertos en salud animal y en materia económica.
Ningún riesgo en humanos
Son las aves migratorias, las acuáticas de Europa y Norte América principalmente, las causantes de los contagios de la influenza aviar en México al tener contacto con las de corral a través de sus rutas de migración.
Así surgió el primer caso en Ecatepec, a través de una ruta migratoria donde alguna ave tuvo contacto con otra, ya sea a través de secreciones, mucosas o heces fecales. De esa manera se adquirió la influenza aviar que se presenta en las vías respiratorias o tracto intestinal del animal.
Para Jaime Briseño Ramírez, director de la División de Ciencias de la Salud del Centro Universitario Tlajomulco de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el medio millón de aves sacrificadas hasta el momento, no implica desabasto del producto
Pero, aun así, se deben redoblar los esfuerzos preventivos para evitar que el problema crezca, dijo a Quadratín Jalisco.
Él asegura que el contagio de influenza aviar de ave a humano es errático, deficiente y circunstancial, es decir, casi imposible.
A nivel mundial se tienen registrados únicamente 880 casos de contagios a humanos de la influenza aviar HN15 en las últimas décadas, y todos han sido hacia personal que labora en las granjas, no por consumo.
“En 25 años de experiencia, de los 880 casos, no hay evidencia que personas se haya contagiado al consumir aves o pollo”. Además de que en determinado caso que el ave estuviera infectada, al coser el producto, se mata el virus.
Briseño Ramírez recomienda a la población vacunarse en contra de la influenza para evitar cualquier situación, no sólo de la aviar, también de esta enfermedad estacional.
ECONOMÍA
El impacto de la influenza aviar se manifiesta de varias formas, señaló Héctor Iván del Toro Ríos, investigador del Departamento de Economía de la UdeG.
Primeramente, por miedo, la población deja de consumir pollo o huevo, lo que provoca bajas en las ventas.
Otro punto es el incremento en el precio al llegar cierto grado de escasez, lo que podría impactar entre 3.50 y 7.00 pesos más por kilogramo, que actualmente se venden entre 38 y 43 pesos y en algunos lugares hasta en 44 pesos.
Además, para los dueños de granja, se refleja en la baja en sus ganancias, que se une a fenómenos económicos que les habían afectado debido a la guerra Rusia-Ucrania, pandemia por Covid 19 y por la propia inflación.
La producción nacional podría disminuir en menos tres puntos porcentuales, y a nivel mundial el impacto sería entre .8 y 1 por ciento menos.
Principales productores de huevo en Jalisco: