![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/oido-107x70.jpg)
Pérdida de equilibro, probable síntoma de la enfermedad de Ménière: IMSS
GUADALAJARA, Jal., 24 de septiembre de 2021.- La sordera en recién nacidos se asocia a infecciones de la mamá durante el parto, complicaciones obstétricas, ingesta de algunos antibióticos o consumo de estupefacientes durante el embarazo, así lo dio a conocer el subdirector médico en el turno nocturno de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Rubén Santoyo Ayala.
En el marco del Día Internacional de las personas Sordas y Lenguas, el especialista revela que también la deficiencia de la audición está relacionada con infecciones de garganta, infecciones crónicas de oído, otitis media, traumatismos del oído, exposición a ruidos y volumen de la música muy elevado, así como obstrucciones del conducto auditivo.
En tanto, entre los factores es infecciones como otitis, sífilis o rubéola, además de asfixia o bajo peso al nacer e ictericia.
“La sordera se entiende como una pérdida en la audición superior a 40 decibeles (db) en adultos y 30 db en niños”, precisó el galeno.
Santoyo Ayala destacó que hasta en un 50 por ciento de los casos la sordera puede ser prevenible.
“En cuanto a la prevención, se sugiere aplicar sus vacunas completas a los niños, prevenir las infecciones, no golpear a los pequeños en los oídos y cuidar que no se introduzcan objetos en los mismos; no utilizar medicamentos ototóxicos; la mujer embarazada acudir a su control prenatal y si hay algún dato de alarma, de inmediato acudir con el médico familiar para ser derivado con el otorrinolaringólogo o fonoaudiólogo”, señaló.
El especialista del IMSS añadió en cuanto a los adultos mayores de 65 años, que hasta en un 40 por ciento pueden tener pérdida de audición, mientras que en personas de más de 75 años el porcentaje llega a ser de hasta un 66 por ciento.
“Es frecuente que los primero síntomas lleguen a aparecer arriba de los 50 años de edad, más aun si utilizó audífonos con volumen alto por encima de los 90 decibeles”, explicó el médico del Seguro Social.
El subdirector médico de esta UMAE refirió que para realizar un diagnóstico se debe llevar a cabo una audiometría para clasificar el nivel de sordera, que en casos leves es de 20 a 40 db. En casos moderados de 40 a 60 db. Considerada como severa de 60 a 80 db y profunda de 90 db o más.
El tratamiento, señaló el médico internista, dependerá del grado de afectación, el cual puede incluir utilización de implantes cocleares, de audífonos o bien intervención quirúrgica.