![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/c42360d4-f02d-4b70-84db-c0922d39a173-107x70.jpeg)
Jalisco será la entidad clave en el proyecto Kutsári
GUADALAJARA, Jal., 4 de enero de 2021.- Pocas personas conocen de dónde proviene el hule, la mayoría lo confunde con el plástico y casi nadie imagina los múltiples componentes que usamos todos los días y que provienen de esta materia prima.
Por eso, el recién nombrado presidente de la Cámara Regional del Hule y Látex de Jalisco, Sergio Torres Guillén llegó con la encomienda de cambiar la imagen que se tiene sobre esta industria.
Acompañado por la vicepresidenta, Eva Verdín Jiménez, platicaron a Quadratín Jalisco sobre las bondades y retos de este sector en la entidad.
¿Cómo están iniciando esta nueva etapa de la Cámara del Hule y Látex?
Cada año nosotros hacemos un Congreso anual en Puerto Vallarta donde ahí convocamos a todos nuestros agremiados e industriales, y este cambio ya se venía aplazando por todo el tema del Covid, teníamos que haber hecho nuestra asamblea en marzo, pero llegó el Covid y todo se fue aplazando y ahora que hicimos nuestro Congreso decidimos que era un buen momento para aprovechar la asistencia de nuestros industriales para poder hacer nuestra asamblea, y en esta asamblea, pues ya nos quedamos nosotros en esta nueva administración, yo como presidente y Eva como vicepresidenta.
Desde que entraron han insistido mucho en el mensaje de que el Hule también es cultura ¿por qué lo consideran así?
Vicepresidenta: Porque principalmente la industria del hule es una industria muy grande, ahora sí que a donde voltees vas a encontrar algo, algo hecho de hule, desde una liga, hasta los extensibles de un reloj, estamos presentes en muchas áreas de la industria, entonces entramos en contacto con Luna Morena, Sergio hizo el contacto y nos dimos cuenta y nos llamó la atención que muchos de sus vestuarios y sus caracterizaciones aplican lo que es el látex para poder diseñar estas máscaras fantásticas y de ahí que tenemos ese gran abanico de oportunidades o de presencia en la industria.
Presidente: Y decimos que la industria es cultura porque estamos tratando de culturizar un poquito a la sociedad en el sentido de esta diferenciación de lo que es hule y látex, que básicamente es casi la misma materia prima, y la diferenciación con el tema del plástico o con otros productos que nos confunden, y la industria es súper amplia, incluso a mí me gusta reflexionar un poquito en que piensen en dónde están todos esos materiales, con el hule y látex se fabrican más de 40 mil productos diferentes donde participa el calzado, ahora en la industria de la salud y médica ha tenido un alza importante; pues en lo deportivo, balones, pelotas, juguetes, en lo electrónico, en el entretenimiento, los globos.
Y de hecho, justamente los globos tienen esa problemática, que etiquetaron al globo de látex como un producto de plástico, del plástico de un solo uso, y eso sí puede generar un problema para nuestras industrias, por lo mismo que se etiquete equivocadamente, entonces, estamos tratando de comunicar a la sociedad en general, a los medios, gobernantes, etcétera, para que nos vean con la industria que somos.
Importante entonces puntualizar que no es lo mismo plástico que hule, ¿nos podría explicar por qué?
Presidente: A mí me gusta empezar por el principio como dicen, el hule natural se extrae de los árboles, de hecho, es un cultivo muy desconocido, por lo menos en el occidente del país, es un árbol que se le extrae de la corteza, no hay que talarlo, y es un cultivo que ya se viene practicando así en México durante muchos años en la parte sureste, que es Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, allá lo conocen muy bien, pero todo el occidente, pues no hay plantaciones de hule, su nombre científico es Hevea brasiliensis, si han visto cómo se extrae la resina de los pinos, es un trabajo similar, pero justo nosotros como industria tenemos varios años promoviendo el cultivo en el occidente del país, porque hay muchas áreas potenciales y la verdad es que la demanda de estos materiales es alta, día con día va aumentando y hay una buena oportunidad también para nuestros productores jaliscienses en el tema del cultivo.
¿Nos puede explicar el proceso en las imágenes que tienen de las plantaciones de árboles de hule?
Más o menos así es como se extrae el látex, el tronco, el árbol se divide en dos tableros, aquí se alcanza a ver la mitad del tablero, y hacemos un corte milimétrico en 30 grados, ahí los vasos lactíferos se abren y empieza a escurrir látex, es a gotitas, de gotita en gotita este recipiente que ven aquí, a veces es de medio litro, un litro, pero es una práctica que se hace un día sí y un día no, entonces es un cultivo que lo puedes trabajar 10 meses del año, lo puedes aprovechar, entonces está muy interesante, cuando gusten vamos a una plantación para que la conozcan.
¿No se daña el árbol?
No, para nada, de hecho, dividimos el tablero en dos justamente porque es un corte milimétrico y vamos consumiendo el tronco, la corteza despacio, yo creo que abrimos el tablero a la altura de 1.20 del tronco, y tardamos casi tres años en consumir un tablero, después empezamos por el otro lado, y de aquí a que consumimos ese otro tablero, ya básicamente se regeneró la corteza, entonces tiene un tiempo de vida útil de más de 30 años, al 100 por ciento, porque hay árboles mucho más viejos, de 50, 80 años y siguen produciendo látex, entonces es un cultivo que aporta mucho al medio ambiente, tiene un impacto positivo en el medio ambiente, en la sociedad, en lo económico, y es parte de la tarea que también CIHUL ha venido haciendo estos años de promover el cultivo más en esta zona.
Entonces, el plástico viene de los fósiles, del petróleo y el hule viene de los árboles cuyas plantaciones son de ayuda al medio ambiente, ¿correcto?
Presidente: Exactamente, de hecho a mi me gusta a veces dar este ejemplo, aunque se me hace muy simple, porque a veces dicen, hule y látex es lo mismo, sí es lo mismo, básicamente, el árbol nos da el látex, y yo lo comparo a veces con la vacas, la leche, el árbol nos está dando la leche, y ya de aquí lo transformamos en queso o en crema, depende qué aplicación le vamos a dar, entonces, hule y látex es el mismo material, el mismo origen, pero con un diferente proceso para según los productos que se van a fabricar, de hecho ahora que mencionaba los productos, no dije la parte automotriz, que es donde yo creo que más presencia tienen nuestras industrias, yo creo que una tercera parte de un auto trae componentes de hule, las llantas es el principal consumidor, de hecho Eva (vicepresidenta), fabrica productos para la parte automotriz
Vicepresidenta: Para la suspensión, básicamente, pero también encuentras hule en un auto desde las llantas, que es lo que todo mundo vemos, todas las mangueras, todas las conexiones donde hay metal con metal, que te brinda seguridad, pero también te brinda confort, porque si no, los carros parecen sonajas, con todos los metales chocando unos con otros, absorben todos los golpes que hay en el transitar del mismo auto.
Entonces, ¿es material biodegradable?, ¿por decir, un globo, no va a pasar 100 años para que se degrade?
Presidente: No, para nada, un globo, máximo en un año y medio ya se degradó por completo, incluso hasta las llantas tienen su ciclo de degradación, no se si han visto una llanta ya agrietada, cuarteadita, ahí quiere decir que ya se está degradando, la llanta ya está perdiendo, lo que más ataca a los productos es el ozono, y lo malo de los productos es lo que hacemos con ellos después de, a veces decimos, una llanta sí se degrada más rápido que una bolsa de plástico, pero lo malo es el uso que le damos después, las tiran, las queman, esas son las malas prácticas que debemos de evitar como ciudadanía.
Háblenme del caso de los globos, en Jalisco tenemos dos de las fábricas más grandes de globos no sólo de México, sino de América Latina.
Presidente: Sí, Látex Occidental, así se llama, ellos son Globos Payaso, yo creo que han visto una bolsita que tiene un payaso, tengo entendido que ellos son la fábrica más grande del mundo, fabricantes de globo, y también tenemos otra, Flex Universal, que también es de las más grandes de Latinoamérica, y las tenemos aquí en Guadalajara, que eso es un orgullo para nosotros, y por ejemplo ellos que consumen el látex puro, sus industrias generan un impacto ambiental positivo que ni te imaginas, miles y miles de árboles son los que se tienen que aprovechar para dar abasto a esto, y es un impacto positivo, lo que tienen los globos, desafortunadamente por ahí alguien que desconocía del tema etiquetó el globo en la sección de plástico de un solo uso y los industriales están muy inquietos por las restricciones que pudiera llegar a generarles.
¿No han buscado con los legisladores modificar la Norma para que no sea considerado plástico de un solo uso como quedó?
Presidente: Sí estamos por ahí tocando puertas y hablando con algunos diputados para ver si nos ayudan a desetiquetarlos, lo que pasa es que creo que no se fue claros, hay globos, los metálicos, pues esos sí de plano creo que sí entran en los de un solo uso, pero era especificar tal vez, globos metálicos, o los globos de látex no, algo, fue lo único que hizo falta, pero en eso estamos y ojalá que se logre hacer un cambio.
¿Hay plantaciones de árboles de hule en Jalisco?
Presidente: Sí, las hay, tenemos poquitas, creo que hay cerca de 80 o casi 100 hectáreas, este próximo 2021se van a plantar creo que otras 50 o 60, es parte del trabajo que se ha venido haciendo, nosotros iniciamos con el cultivo ya hace como unos 10 años que lo trajimos aquí con la intención experimental, saber si el cultivo se iba a adaptar, si iba a tener la producción, y ahorita ya está comprobadísimo, ya los árboles que tenemos ya están en etapa productiva y ya pudimos medir su desempeño; y apenas tenemos desde el 2019, 20, 21 trabajando junto con Sader para seguir promoviendo el cultivo y tratar de que más productores se sumen, yo creo que Jalisco tiene en un estudio que hizo INIFAP, tiene como cerca de 350 mil hectáreas potenciales para este cultivo, entonces, de hecho hay muchas propiedades que no se están aprovechando y el cultivo entra perfecto en suelos ociosos yo les digo, suelos que no se les está haciendo nada y que se puede reforestar y se pueden aprovechar para que el productor tenga un ingreso mensual permanente.
¿Dónde están las plantaciones?
Está todo hacia al sur porque al cultivo le gusta el clima trópico húmedo, entonces empezamos toda la parte como de Tomatlán, delante de Autlán, pasando la Sierra del Tigre, todo lo que es Cuautitlán, Casimiro Castillo, Llano Grande, Villa Purificación, es como toda esa zona del sur del estado.
¿Qué tanto se trabaja en Jalisco con grupos originarios y mantienen tradiciones sobre el árbol del hule?
Yo no he visto que tengan un ritual de ese estilo, pero algo interesante que estamos promoviendo también es la mano de obra femenina en este cultivo, porque la verdad es una práctica sencilla, no es un trabajo pesado, es una jornada cortita, creo que a lo mucho una persona tarda unas cuatro horas en hacer la pica, y pues la mujer siempre tiene más delicadeza porque al final cuidamos al árbol, el corte tiene que ser muy preciso para que no sea un corte profundo y llegar al corazón y de la madera y que por ahí puedan entrar enfermedades y pueda morir, y la mano de la mujer es fabulosa en ese sentido, y mucho más responsable que los hombres, no me duele decirlo, es una realidad que las mujeres se destacan mucho mejor, y estamos promoviendo eso, en el campo sí hay trabajo para las mujeres, pero a veces es pesado, y aquí en el cultivo del hule trabajas hasta en la sombrita, porque estás bajo los árboles y es muy cómodo trabajar en ello y fácil.
Y sobre esto, ¿Eva Verdín es la primera vicepresidenta que tiene esta cámara?
Presidente: Sí, aunque anteriormente estuvo nuestra presidenta Alma Cervantes, pero ella entró de ser parte del Consejo se fue directo a presidenta, pero sí ahora, Eva es nuestra vicepresidenta con intenciones de que llegue a ser nombrada presidente próximamente, pero somos una cámara con mucha equidad de género.
Vicepresidenta: Sí, de hecho hay varias mujeres industriales dentro de la Cámara, por ejemplo está Alma Cervantes, su negocio es al igual que el que yo me desempeño, está dirigido al área automotriz, la señora Rosa María que es la tesorera.
Presidente: Es tesorera también y ellos fabrican sellos, la señora Olga Baruz que también hace unos desmoldantes y otros productos, es muy interesante la labor que han venido haciendo y el éxito que han logrado en sus empresas también.
¿El sector sigue siendo deficitario en el sentido de que tienen que importar gran cantidad de materia prima?
Presidente: Uy sí, toda nuestra industria tiene que importar cerca del 80 por ciento de nuestros materiales, son materiales que vienen de origen principalmente de Asia, ya ven que Asia está en todo, de países como Tailandia, Indonesia, Vietnam, acá en América está Brasil, Guatemala, Colombia, son altos productores de hule, y nosotros, a pesar de que México cuenta con bastantes hectáreas pues nos es insuficiente el material y es parte también de una misión y una visión como industria de que seguimos fomentando el cultivo porque todavía estamos lejos de poder cubrir la demanda que tienen las industrias nacionales, y la verdad es que aquí en Jalisco, yo me atrevo a decir que lo que es Jalisco, Guanajuato y Ciudad de México es donde más se concentra el empleo en industrias que tengan que ver con el hule y látex, pero en Jalisco yo creo que están muchísimas, entonces, si tenemos superficie y tenemos la industria aquí, ¿pues qué estamos haciendo trayendo materiales importados?, que también se vuelve a veces un problema, pues ahora con lo del Covid, pues también supimos que hubo desabasto para los industriales, que tal vez no les afectó mucho porque también tuvieron que reducir sus jornadas laborales, pero al final de cuentas sí es un problema que no puedas traer tus materias primas.
Vicepresidenta: Y sí hubo desabasto de látex, porque las industrias que se dedican a hacer los guantes médicos, obviamente por la situación que estamos viviendo, el guante se escaseó, y hay una demanda fuerte, y la materia prima que es el látex, no hay, a lo mejor si había más hule, como paca de hule, pero el látex, de ese sí hubo problemas y foco rojo con esta contingencia y con esta situación.
¿Encarecieron los guantes?
Presidente: Sí, pues es oferta demanda, tú sabes que a veces se aprovecha la situación, o a veces no es que se aproveche la situación, sino que de plano pues no está llegando la materia prima, entonces es cuestión de venderlo al mejor postor los productos.
Entonces mientras ustedes surten a los grandes exportadores de Jalisco, como es el automotriz, y electrónica, pero ustedes tienen que importar la materia prima, ¿no es una contradicción?
Vicepresidenta: ¿Y sabes qué?, más contradictorio es que al hule le pasó como a nuestra vainilla, o sea, el árbol era originario de aquí o de Latinoamérica, es de todo el trópico, pero pues se lo llevaron a otras partes del mundo, en otras partes del mundo pues sí se pusieron las pilas, y aquí no, y pues ahorita te traes la vainilla de otro lado, y te traes el hule de otro lado.
¿Cuáles son las cifras más actuales del sector?
Presidente: Yo te puedo decir que por lo menos en mi empresa predominan las mujeres, es por lo menos el 90 por ciento de mujeres, por todo lo que te acabo de comentar, al final se están poniendo muy bien las pilas las mujeres en las industrias, empleos, yo creo que sí hablamos de que tenemos industrias de todo, pequeñas, medianas, grandes, tenemos desde las que tienen 10 mil 15 empleados, tenemos empresas que tienen 2 mil 500 empleados.
Vicepresidenta: La verdad es que no hemos sacado como una estadística exacta, pero yo sí te puedo hablar de lo que pasa en mi empresa, y no estamos como Sergio (presidente), pero sí estamos mitad, mitad, más o menos, porque muchas de las actividades sí las pueden hacer las mujeres, ellas están al frente de actividades como en tornos o en máquinas soldadoras donde no se necesita tanta fuerza, y obviamente en terminados, en acabados, entonces sí, mitad, mitad y la verdad son buenas trabajadoras.
¿Cuántos empleos estará generando este sector en Jalisco?
Presidente: Yo creo que por lo menos unos 10 mil empleos, más que nada por la diversidad, tenemos participación en casi todos los sectores, y también como dato, estamos hablando de cerca de unas 62 mil toneladas que transformamos de material año con año.
Vicepresidenta: Es que la otra industria importante es el calzado, todas las suelas de hule, es otra de las industrias grandes y hay muchos compañeros agremiados que a eso se dedican.
Presidente: Pues ahora el tapete, el tapete sanitizante, un producto que salió, muchos productos llegaron para quedarse pero la demanda del tapate obligó a que muchos de nuestros industriales también se pusieran las pilas en hacer moldes y en hacer todo para poder cubrir la demanda.
Vicepresidenta: Y no parar, porque por ejemplo, la industria del calzado, al igual que la del globo y la de los balones, fueron industrias que se decretaron como actividades no esenciales, entonces, así como los que hacen ropa, dijeron, me tengo que poner a hacer cubrebocas o los trajes para los médicos, pues dijeron, a hacer tapetes, porque si no, de dónde saco para mantener.
Presidente: Tuve la oportunidad de platicar con un industrial que se metió al tema del tapete, bueno, con varios, pero hay quien sí llegó a tiempo y hay quien llegó tarde, y este chavo en particular me dijo que tiene un cliente alemán aquí en Guadalajara, y su cliente le mandó hacer el tapete, pero se lo mandó hacer anticipado, como por ahí de enero, cuando todavía el Covid no estaba en México, ya empezaba a haber luces en otros lugares, y este cliente le mandó hacer el molde, y dijo, voy a hacer otros tal vez para mi, y a él le fue súper bien porque él llegó a la demanda a tiempo ya listo, y algunos otros que se quisieron incluir, pues ya les costó más trabajo que ya había mucha oferta.
Vicepresidenta: Porque además los moldes no son nada económicos, entonces también evaluar qué tanto me conviene.
Presidente: Alcanzaron a percibir ese mercado que iba a llegar
De este modo, quienes integran esta industria que nace de la savia de los árboles como un regalo para crear tecnología que mejore la calidad de vida, están decididos a hacerla florecer y crecer este 2021.