
Supervisa Laura Imelda operativos en módulos de Nueva Central Camionera
GUADALAJARA, Jal., 14 de agosto de 2021.- La Presa de El Zapotillo se queda a 80 metros, sin inundar los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y sin trasvase del líquido para León, Guanajuato, confirmó el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez.
“Con la construcción actual se podrá regular el volumen para suministrar el agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Sí es importante considerar que independientemente de esta obra. Si se requiere llevar agua a Guadalajara del Río Verde, es necesario tener el Purgatorio” aseguró el funcionario nacional durante la presentación de la propuesta de proyecto por parte del Gobierno Federal para la operación de esta presa.
De acuerdo con el titular de la Conagua, “se llevaría agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara a través de un sistema de conducción y distribución que sería necesario construir”.
El proyecto incluye unas compuertas que se cierren durante el temporal; “la operación de las compuertas que se realizaría en épocas de lluvias se llevaría a cabo mediante la apertura total, como se encuentra actualmente en las obras de desvío y así se evitaría que los poblados se inunden. La presa estaría operando como actualmente” ya que, aseguró Germán Martínez, esto permitiría la recolección de 3.5 metros cúbicos de agua por segundo.
“Si se queda la infraestructura como está, con las compuertas abiertas tal como está ocurriendo ahorita, no tenemos ningún riesgo. Solamente tenemos que hacer estas obras, el tanque amortiguador, el vertedor, reforzamiento de los taludes que están incompletos… tendríamos que hacer eso, reforzamiento de los 2 conductos del desvío. Además, con o sin proyecto, tenemos que instalar un control de niveles y también una estación hidrométrica en la parte alta de la presa para que nos esté avisando de la ocurrencia de avenidas”, detalló el director, respecto a las obras complementarias para que la obra avance.
El proyecto inició su construcción en el 2011, donde estaba contemplada una cortina a 105 metros, “con el cual se hubiera podido almacenar un volumen de 866 millones de metros cúbicos. Con este volumen se pudiera abastecer la Zona Metropolitana de Guadalajara, los Altos de Jalisco y la ciudad de León, Guanajuato”.
“Así mismo, se había considerado la construcción de un vertedor de excedencias de 140 metros, muy ancho, en el centro de la cortina que fue pensado para transitar un caudal de 5 mil 700 metros cúbicos de agua por segundo, también mucho muy grande. Es muy poco probable que ocurra un fenómeno de este tipo”, aseguró el titular del organismo.
El proyecto, insistió el titular de la Comisión, fue contemplado con escenarios difíciles de alcanzar; “este tipo de infraestructura se diseña para casos de lluvia extraordinaria, muy elevadas, muy fuertes y por mucho tiempo de duración que provocan escurrimientos inmensos. De los cálculos que realizamos son 12 días continuos de lluvia con este caudal, o sea es muy poco probable”, por lo que insistió en que con la propuesta actual, se salva a los poblados y se consigue la cantidad de agua suficientes para Jalisco.