![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cebda9cf-c6af-41af-abad-f3c98016ae86-107x70.jpeg)
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
PUERTO VALLARTA, Jal., 28 de enero de 2021.- Los cubrebocas usados ponen en riesgo la fauna del área natural protegida estero El Salado en Puerto Vallarta, toda vez que existe la posibilidad de ser ingeridos por los animales y morir.
Debido a que la gente tira sus cubrebocas en las calles, éstos son arrastrados por el viento o por el agua al área del estero El Salado, ubicado en la zona sur de la mancha urbana de Puerto Vallarta.
De acuerdo a lo informado por el biólogo Jaime Torres Guerrero, director de esta área natural protegida, la presencia de este tipo de residuos sólidos, pone en riesgo a la fauna de este ecosistema.
Y aunque por fortuna no se han registrado muertes de especies por ingesta de este tipo de objetos, éstos sí representan un riesgo, toda vez que, de ser ingeridos, pueden atorarse en el tracto digestivo de los animales y producirles la muerte.
Es de señalar que al estero el Salado, llegan a través de los diversos canales que confluyen a él, de todo tipo de basura, desechos orgánicos e inorgánicos que irresponsablemente los ciudadanos tiran en la vía pública o arroyos de la ciudad.
EL ESTERO
El estero El Salado, se localiza en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco y está rodeado por la mancha urbana de dicho puerto. Comprende una superficie a proteger de 168-96-50 hectáreas, de las cuales aproximadamente 135 hectáreas corresponden a vegetación de manglar y marismas; el resto se conforma por dos remanentes de selva mediana subcaducifolia bordeada por sucesiones de elementos de vegetación acuática y subacuática, bosque espinoso y vegetación secundaria.
Su conexión al océano es permanente, a través de un canal de aproximadamente 20 metros de anchura, 3 metros de profundidad y 2 kilómetros de largo que desemboca a la rada portuaria. Sus componentes de paisaje y de hábitat son favorables para las aves migratorias y el desarrollo del ciclo biológico de mamíferos y reptiles, tales como el cocodrilo de río.
Se considera un estero urbano, ya que está rodeado completamente por la mancha urbana del puerto. Se conecta al océano por una boca permanente que fue modificada durante los años sesenta y ochenta para la conformación de la dársena portuaria y la marina de yates.