
Gana Daniel Noboa segunda vuelta presidencial en Ecuador
GUADALAJARA, Jal., 25 de agosto de 2021.- La saturación de casos de violencia y asesoría por atender en el Centro de Justicia para las Mujeres, que reconoció la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres, Paola Lazo, no es una sorpresa para colectivos feministas, quienes desde el arranque de este, advirtieron deficiencias en la operación.
“El Centro de Justicia efectivamente está rebasado y le falta personal competente, situación que desde hace bastante tiempo, las activistas, feministas, las defensoras de los derechos humanos de las mujeres hemos esta señalado desde el primer momento que inició esta administración”, lamentó, Fátima López, coordinadora nacional de Abogadas Violetas.
Sin embargo, para la defensora de los derechos de las mujeres “la situación está en que no podemos cargarle toda esta carga, a una Secretaría de Igualdad Sustantiva, porque reconozcamos que los Centros de Justicia para las Mujeres, dependen de la Fiscalía”, agregó.
FALLA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
Otro de los rezagos más importantes está también en la impartición de justicia “la impartición de justicia, que es la que se logra en el Poder Judicial, sabemos que es la que está fallando”.
La responsabilidad por la falta de atención oportuna para las mujeres víctimas de violencia es de diferentes áreas “el problema tendríamos que voltear a ver hacia el fiscal, no hacia la titular… además de los municipios”, que lamentó, no ha buscado recursos para la implementación de programas de atención en estos casos.
Por su parte, Sandra Lourdes, integrante del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujeres (Cladem) en Puerto Vallarta, aseguró que este incremento en la demanda de atención, fue durante la pandemia, donde poco se actuó al respecto.
“El rezago del Centro de Justicia de las Mujeres se viene dando desde el inicio de la pandemia en el año pasado, no obstante de conocer el Gobierno del Estado, que las denuncias y el número de mujeres agredidas a raíz del quédate en casa, venía en aumento, no se tomaron las previsiones necesarias para incrementar los recursos y el personal necesario”.
Esto, lamentó, se refleja en mala atención en los centros “hoy tenemos Centros de Justicia que se encuentran rebasados en su capacidad operativa por la falta de personal y por el incremento de las violencias que son víctimas las mujeres, aunado a las pocas políticas públicas de prevención y erradicación de conductas violentas”.
Esto se refleja en los resultados del diagnóstico, donde la autoridad confirmó tiempos de espera prolongados, revictimización institucional a las mujeres y falta de capacitación al personal, así como sobrecarga laboral para este.