
Convoca SE al Reto STEAM Jalisco 2025
GUADALAJARA, Jal., 16 de febrero de 2025.- El proceso de exploración ocupacional es complejo, por lo que, Ariel Agosto, director asociado de Desarrollo de Pruebas de CB LATAM, sugirió iniciarlo desde temprana edad para que, cuando llegue el momento, las y los alumnos sepan qué quieren estudiar y qué tipo de trabajo desean.
Por ello, College Board América Latina cuenta con el programa CEPA, un instrumento de autoexploración para ayudar a los estudiantes a planificar su futuro educativo y profesional, y apoyar la retención escolar.
A través del autodescubrimiento, la identificación de habilidades, aspectos socioemocionales y los valores ocupacionales que evalúa CEPA, se facilita el proceso de transición de las aulas al mundo laboral apoyando tanto a alumnos como a padres de familia y educadores.
“El inventario CEPA mide intereses y valores ocupacionales, la autopercepción de habilidades, cómo se ven a sí mismos como estudiantes y qué tan motivados están en su tarea estudiantil. Recogemos esa información y conformamos un perfil vocacional. Tener una idea clara de qué quieren estudiar es el vínculo entre la escuela y el mundo laboral. Que se pregunten ‘¿qué preparación necesito para después del bachillerato?’, y la respuesta podría ser: estudiar en la universidad, estudiar en un colegio técnico o, incluso, estudiar un programa corto”, señaló el también miembro de la American Psychology Association (APA) y de la American Counseling Association (ACA).
Se informó en un comunicado que, instituciones que cuentan con un sistema de orientación bien establecido pueden ayudar a sus estudiantes a tomar la mejor decisión sobre su futuro, previniendo que abandonen sus estudios.
Además, problemáticas como la globalización, la pandemia de Covid 19, entre otros, han influido en las nuevas generaciones de manera que no sólo requieren de destrezas y competencias duras, sino también de competencias blandas y mayor apoyo socioemocional.
COMENZARLO A LOS 12 AÑOS
Por ello, el especialista recomendó empezar a aplicar CEPA a los 12 años de edad y repetirla a los 15, aunque advirtió que los resultados no se van a concretar hasta los 17 ó 18 años, cuando inicien la adultez joven.
Una vez con los resultados, se puede optar por módulos que auxilian en esa exploración, así como trabajar en conjunto con un mentor. De esta manera, se podrán explorar las opciones vocacionales para cada estudiante y facilitar experiencias, como, por ejemplo, pasar un día completo con un profesional.
Ariel Agosto recordó que uno de los primeros teóricos que comenzaron a hablar de orientación vocacional fue Frank Parsons, fundador de la consejería de carreras en Estados Unidos.
“Parsons hablaba de felicidad; decía que en la medida en que una persona tenga un empleo, que le permita expresar su personalidad vocacional y que le permita ganarse la vida, va a ser más feliz”, subrayó el experto.
Probablemente, algunas personas pudieran elegir una profesión en la que sean hábiles, aunque no les guste, porque les genera mayores ingresos, pero muy probablemente no alcanzarán la plenitud en sus vidas.
“Cuando se piensa en un trabajo debe ser algo que a las personas les guste, que les llene, porque a final de cuentas pasarán mucho tiempo en ese escenario; alrededor de 2,080 horas al año en un empleo de tiempo completo”, indicó.
VALOR OCUPACIONAL
Con el inventario CEPA además se identifica el llamado “valor ocupacional». Este indicador determina lo que el estudiante espera de un trabajo, ya sea que busque un buen salario, o tal vez flexibilidad para trabajar desde casa o en un horario flexible; trabajar en una oficina o en la calle, rodeados de gente. Todas estas consideraciones contribuyen a disminuir tanto la deserción durante el estudio de la carrera, como la inestabilidad laboral.
Finalmente, el Dr. Agosto invitó a las instituciones mexicanas a continuar transformando sus programas de educación profesional y a contar con College Board como un aliado para alcanzar el éxito educativo.
El inventario CEPA es uno de los instrumentos desarrollados por CB-LATAM, organización internacional educativa con más de 120 años de experiencia en evaluación. En América Latina cumplió 62 años de apoyar a instituciones públicas y privadas en más de once países.