
Vallarta ha registrado casi 1,150 incendios en los últimos siete años
GUADALAJARA, Jal., 15 de julio de 2016.- Como un problema de salud pública cataloga la investigadora de la UNAM, Bertha Espinoza Gutiérrez, a la enfermedad de Chagas; la especialista afirma que en el país podrían ser unos 800 mil individuos los infectados por el parásito que causa la enfermedad y tendría repercusiones desde el punto de vista empidemiológico.
Aunque aún se desconocen varios aspectos de este mal, Espinoza Gutiérrez asegura que la sintomatología no es notoria ni en su fase inicial, ni en la aguda. Las señales pueden ser dolor de cabeza y malestar que se puede confundir con gripa; sin embargo, “al introducirse en el torrente sanguíneo, el parásito se alojará en cualquier tipo de células, especialmente en las del corazón y del tubo digestivo. En México la principal sintomatología es la cardiaca, los casos de daño en tubo digestivo son más escasos”, dijo.
El parásito puede permanecer en el organismo por años y en la mayoría de los casos no se manifestará sintomatología alguna. Se calcula que sólo en el 30 por ciento de los individuos la enfermedad se desarrollará años después.
Este esquema representa un problema, debido a que cuando la persona reporta a su médico malestares cardíacos o digestivos, le dará tratamiento para esa sintomatología, pero pocas veces se preguntará cuál puede ser el origen.
Los principales transmisores son los insectos conocidos popularmente como “chinches besuconas” o “chinches hociconas”, son poco vistos a pesar de su tamaño (entre dos y 2.5 centímetros de longitud), pues se ocultan durante el día y por la noche salen a alimentarse con los organismos de sangre caliente.