
Jalisco fortalecerá habilidades digitales junto a empresa especializada
GUADALAJARA, Jal., 7 de abril de 2020.- Saber qué hacer y cómo sobrellevar la crisis emocional que afecta a miles de familias la situación actual, es uno de los objetivos del programa Apoyo Psicológico Covid 19, implementado por la jefatura de Psicología Básica de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG.
Técnicas de relajación, cómo evitar el estrés, mejorar la comunicación y sobre todo qué hacer si algún familiar enfrenta una crisis emocional, entre otras acciones de orientación psicológica, son los servicios que ofrecen un grupo de 80 profesionistas de la salud mental en Jalisco.
Bajo la coordinación del jefe de Salud Pública del CUCS, Francisco Gutiérrez, surgió este apoyo que en su arranque, iba dirigido únicamente a la comunidad de la red universitaria, como estudiantes, académicos y administrativos.
Sin embargo, debido a la situación, el servicio se abrió a la población en general, quienes pueden acceder a través de la línea telefónica 33 10 58 52 00 y pedir que los deriven a la Coordinación de Tecnología para el Aprendizaje o CTA.
De ahí, pasan la llamada a alguno de los celulares de los 80 psicólogos adheridos a este programa, quienes los atenderán vía telefónica para ofrecer una orientación psicológica y salir del momento de crisis, en caso de que una persona requiera una atención más a fondo, se deriva para recibir terapia.
La orientación va encaminada principalmente en cómo enfrentar fobias, estrés, irritabilidad, en las medidas de prevención y también en qué puede hacer una persona si algún familiar presenta una crisis.
Cómo enfrentar la crisis emocional
Además de diversas acciones de orden y planeación general, como lo es llevar a cabo un plan de trabajo en casa, en la preparación de alimentos, en las actividades de oficina dentro del hogar y en el cuidado de los hijos; también cada miembro de la familia debe tener su espacio y sus momentos de trabajo y descanso.
Esto ayudará a detectar cuándo se está a punto de una crisis.
Se recomienda realizar siestas cortas, que no afecten el sueño nocturno, la ingesta de vitaminas C, A, B, Zing y Omega 3, así como una dieta balanceada para proteger el sistema inmune.
Aquí entran también las técnicas de relajación como práctica para el manejo del estrés.
Esta relajación se tiene que realizar en un espacio único, notificar a la familia que se va a llevar a cabo para no ser interrumpido. La persona debe colocarse en la posición más cómoda, acostada o sentada, sin tener brazos ni piernas cruzadas.
Con ojos cerrados, debe tratar de sentir cada parte de su cuerpo de pies a cabeza, recorrerlo con su mente. Presionar los músculos de cara, pecho, brazos manos, abdomen, pelvis, piernas y pies, pensándolos por unos segundos y sintiendo el efecto de la relajación.
Esto va acompañado de una respiración diafragmática, qué es esto, meter el aire al estómago -no al pecho- y soltarlo muy lentamente por la boca. No debe la persona respirar muy rápido para no sentir mareo.
El poder llevar más carga de oxígeno al cerebro, va a disminuir la fatiga, la sensación de agotamiento y el estrés.
De esta manera, algunas personas podrán combatir el estrés en plena emergencia sanitaria por el Covid 19, donde no sólo las medidas preventivas del lavado de manos, uso de cubrebocas y la sana distancia aplican, sino también el cuidado de la salud mental.