![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250206-WA0187-107x70.jpg)
Aficionado encara a García y pide renuncias
GUADALAJARA, Jal., 1 de febrero de 2024.- Para avanzar en uno de los temas que más le duelen a Jalisco y a México, este jueves, al asegurar que es uno de los más modernos de México y Latinoamérica, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, entregó el Centro de Identificación Humana como parte de la agenda para atender el problema de las personas desaparecidas, una inversión de 118 millones de pesos que incluye el nuevo laboratorio y equipamiento.
“Estamos el día de hoy presentando lo que ha sido una inversión en este nuevo edificio de 38 millones de pesos, más 59 millones de pesos en equipamiento que incluyen el nuevo laboratorio, adicionalmente estamos entregando el día de hoy 21 millones de pesos en vehículos para las áreas operativas”.
Gustavo Quezada Esparza, director general del IJCF aseguró que esta inversión materializa el desdoblamiento de la capacidad del instituto donde se atenderán casos de día a día y de larga data, a través de exhumaciones controladas “que es como la segunda vuelta forense para poder identificar el mayor número de personas desde un enfoque multidisciplinario y masivo”.
El compromiso es trabajar en casos actuales, dijo, pero donde también se localicen personas inhumadas de años anteriores, el trabajo será complementado con el panteón forense en Atotonilco el Alto y fueron recuperadas las instalaciones del SEMEFO en calle Belén para el análisis post mortem de las personas recuperadas.
TRABAJO COORDINADO
El Fiscal General del Estado de Jalisco, Luis Joaquín Méndez, destacó la apuesta por seguir actualizando a los equipos operativos y tecnológicos, por lo que reiteró la acción coordinada entre el IJCF y la propia Fiscalía, como ha sido desde la actual administración: “hemos estado de la mano con el institutito tratando de darle salida, como bien apuntaba, a todos los trámites y a las peticiones y exigencias a las familias de personas víctimas de desaparición como uno de los temas donde más impacta a toda esta infraestructura”.
En un video en el que mostraron el recorrido que realizaron las autoridades, informaron que el área de investigación y documentación es la encargada de registrar y analizar la información de las personas desaparecidas, mediante una entrevista contextual y toma de muestra referencial (ADN) a familiares de las mismas, con la finalidad de ejecutar un trabajo multidisciplinario en la búsqueda forense de las personas desaparecidas y de las personas Fallecidas sin identificar que interviene el CIHJ.
El CIHJ integra el sistema multidisciplinario de identificación humana que se compone por 6 áreas operativas: Investigación y Documentación; Análisis Postmortem; Búsqueda y Recuperación; Genética para Identificación Humana; Área de Resguardo Temporal y Confirmación de Identificaciones.
La finalidad de este centro es la atención a familiares de personas desaparecidas, el registro de las características postmortem, la toma de muestras y el cotejo de dicha información para generar hipótesis de identidad de las personas fallecidas, así como brindar acompañamiento y notificar a los familiares de los resultados.
PARA SABER:
Este edificio está diseñado de manera transparente para que las familias, si así lo desean, conozcan de manera directa los procesos que aquí se realizan.