
Las guerreras k-pop, lo más popular de Netflix de todos los tiempos
TLAQUEPAQUE, Jal., 26 de agosto de 2025.- Familias de personas desaparecidas, defensores de derechos humanos, académicos y profesionales de la salud mental participaron en el Segundo Encuentro de Acompañamiento Psicosocial a Familiares de Personas Desaparecidas, realizado en el ITESO. El objetivo es compartir experiencias y fortalecer redes de apoyo para la búsqueda, la memoria y el cuidado.
La presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa de Lemus, dijo que el encuentro busca ofrecer un espacio de escucha y apoyo: “Nuestro papel es estar cerca, caminar a su lado y, en la medida de nuestras responsabilidades, abrir caminos para que la esperanza y la justicia sigan siendo posibles”.
La directora general del DIF Jalisco, Diana Vargas Salomón, reconoció los límites institucionales y la necesidad de cambios: “Acompañar también implica confrontar nuestras propias limitaciones, asumir que no siempre hemos estado a la altura y edificar nuevas formas de relación entre estado y sociedad, basadas en la verdad, la justicia y el cuidado”.
El director general académico del ITESO, Luis Marrufo Cardín, afirmó que las respuestas deben considerar las condiciones que enfrentan las familias: desigualdades económicas, diferencias de género, falta de redes de apoyo y las tensiones entre el cuidado familiar y la búsqueda.
En la primera jornada se llevaron a cabo dos mesas de trabajo y un taller. En la mesa Consecuencias psicosociales de la violación grave a los derechos humanos, participaron la maestra en Derechos Humanos y Paz del ITESO, Alejandra Cartagena López; el integrante del Consejo Jalisciense de Psicoterapia, Fernando Castro Campos; y el teólogo, filósofo y antropólogo, Conrado Bonifacio Zepeda Miramontes, quien afirmó: “El sufrimiento se convierte en lucha, la espiritualidad en resistencia, y la vida es la que permanece, porque el amor por nuestros desaparecidos es lo que nos mueve”.
La segunda mesa, ¿Cómo acompañan otros y cómo acompañamos nosotros?, reunió a la integrante del CEPAD, Sofía Virgen Rodríguez; a la integrante de la Escuela de Pares, Alisa Ihovanka Cuevas Moreno; y al investigador de la Universidad de Guadalajara, José Santos Urbina Gutiérrez, para discutir el acompañamiento psicosocial como una práctica que transforma el dolor en acción colectiva.
El taller Celebración, espiritualidad y memoria, coordinado por el teólogo y antropólogo, Conrado Bonifacio Zepeda Miramontes, convocó a familiares y comunidad académica en ejercicios de memoria y resiliencia.