
Detectan factores que generan enfermedades renales entre los vallartenses
ZAPOPAN, Jal., 16 de junio de 2021.- A pesar que este año se incrementaron los incendios en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del municipio de Zapopan, las superficie afectadas fueron menores en comparación de otros años, así lo informó Alfredo Nolasco comandante de la división de incendios forestales de la exvilla Maicera.
El funcionario municipal señaló que este 2021 se reportaron 243 incendios que afectaron casi nueve mil hectáreas; mientras que de 2013 a 2020 se tenía como promedio de 73 incendios por año con afectación de 28 mil hectáreas.
El comandante de la división de incendios forestal señaló este suceso a las condiciones climatológicas atípicas que se vivieron, y que incidieron diversos factores, entre ellos el cambio climático que dejó una mayor sequía; además de las actividades forestales y personas que generaron incendios.
“De 2013 a 2020 el número promedio de incendios en el municipio 73 incendios por año, con una superficie quemada de 28 mil 330 hectáreas en promedio por año. En la temporada 2021 tuvimos 243 incendios lo que nos habla de que el agente causal estuvo muy activo, y al decir agente causal estoy hablando de las personas con sus actividades que generaron los incendios forestales, 243 son tres o cuatro veces más que el promedio anual de los últimos ocho años. Lo quemado fueron 8 mil hectáreas, y vamos a decir generadas por condiciones meteorológicas críticas que no están registradas en la historia de los últimos 20 años lo cual quiere decir que a pesar de tener condiciones meteorológicas sumamente adversas, logramos mantener una superficie quemada abajo de las otras temporadas de incendios que también ha sido críticas como la de 2012, en la que se quemaron 8 mil 600 hectáreas o en la de 2005 que se quemaron 12 mil”, explicó el combatiente forestal.
Alfredo Nolasco señaló que la capacitación del personal dejó saldo blanco a pesar de dos incendios en los parajes de Los Volcanes y en las Canoas y otro más en la Primavera que pusieron a prueba la coordinación de los brigadistas, y solo se reportó en esta temporada de estiaje a seis combatientes resultaron con algunas quemaduras leves.
Por último el helicóptero Tláloc participó en 55 operaciones aéreas, con 162 horas de vuelo y realizó mil 329 descargas de agua; además ayudó con la extracción de los seis combatientes lesionados.