![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/2025-02-07_02-57-30-107x70.jpg)
Busca DIF Jalisco beneficiar a familias trabajadoras de Juanacatlán
GUADALAJARA., 12 de agosto de 2024.- Durante 2023, la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” atendió 855 pacientes, de las cuales, dos tenían tan solo 12 años y siete tenían 13 años, advirtió la encargada Hiliana Patricia Romo Huerta al señalar que en cerca de la mitad de los casos de menores gestantes el padre sí es mayor de edad.
“De dos años para acá, nuestras niñas están buscando embarazarse. Sí conocen de métodos anticonceptivos. Les puedo asegurar, con estadísticas que nosotros tenemos, que más del 90% de estas niñas sí conocen de métodos anticonceptivos, pero no los usan. No los usan, ¿por qué? Porque se quieren embarazar. Si ustedes platican con una niña de 12, 13 años embarazada y le dicen, ¿por qué te embarazaste? Porque quería embarazarme”.
Incluso mencionó que cuando detectan casos de menores de edad embarazadas por un mayor de edad tienen que aplicar el protocolo y dar parte a la Fiscalía del estado.
Y es que mientras muchos festejan el Día Internacional de la Juventud, este sector de la población enfrenta grandes desafíos, como los problemas de salud mental que derivan en depresión o ansiedad, adicciones, accidentes como principal causa de muerte y hasta desnutrición, detalló la jefa del Servicio de Medicina del Adolescente del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Adriana de Jesús Ascencio Cervantes.
“En Jalisco tenemos una población de cero a 17 años que son más o menos unos 423 mil niños, niñas y adolescentes que tienen desnutrición porque no tienen acceso a alimentos de calidad. Es decir, no tienen ni la cantidad ni la calidad de alimentos necesarios para su buen desarrollo. Y también tenemos el problema de que desde muy chiquitita las niñas se están yendo a vivir con el novio, entonces se están embarazando también a edades más tempranas”.
Para lidiar con la problemática, las instituciones llevan a cabo programas educativos de salud pública que requieren de las familias y la escuelas para crear conciencia en los menores. “Debemos de volver a trabajar en la anticoncepción, en la autoestima, en la vigilancia de consumo y la importancia de la salud sexual e integral”, reiteró Romo Huerta.