
Hallan a asesinado y camioneta calcinada en Juchitán
MORELIA, Mich., 25 de abril de 2020. – Ingresos constantes al hospital por accidentes poco claros, sangrado en genitales, dificultad para caminar, moretones con forma de algún objeto y rezago en el desarrollo cognitivo, son solo algunos de los síntomas que médicos han detectado como evidencias de abuso infantil.
Las principales formas de maltrato, explican Rosalinda Santana-Tavira, Roberto Sánchez-Ahedo y Emilio Herrera-Basto en su ensayo: “El maltrato infantil: un problema mundial”, se encuentra la violencia física, sexual, psicológica, emocional y la negligencia.
A diferencia del abuso psicológico y emocional, el físico y sexual deja huellas que permite al círculo familiar, escolar o social inmediato identificar qué algo está sucediendo.
Por ejemplo, en el caso de abuso físico, los niños pueden tener huellas en sus extremidades de los golpes o de los objetos utilizados para flagelarse, como líneas delgadas muy finas o anchas, semejantes a las de cinturones o cables en las piernas; o en su defecto pueden experimentar lesiones que ameritan atención médica y no los médicos no pueden identificar la causa de la herida.
En este ensayo, dado a conocer en el Número 40 de la revista Salud Pública de México, advierte que el abuso sexual implica una observación aún más aguda por parte de quienes están en contacto con el menor víctima, porque implica revisión de sus genitales y, en todo caso, se precisa analizar su comportamiento cuando se tocan temas relacionados con el ámbito sexual.
Por otro lado, el abuso psicológico y emocional puede manifestarse en el retraso psicomotor de la víctima, suelen ser niños que no juega, retraídos, silenciosos y tristes, porque suelen verse.
Mientras la negligencia puede notarse cuando el menor tiene una nutrición deficiente, luce enfermo, viste ropa en mal estado o inadecuado, su higiene es casi nula, sus dientes están podridos y no se lleva de manera oportuna al doctor.
Entre las actitudes que pueden externar los niños que sufren algún tipo de maltrato se encuentran actitudes rebeldes, agresivas, destructivas, se aísla, son tímidos, inseguros tienden a la depresión y son ansiosos; un bajo rendimiento educativo, se autoevalúan, pierden gradualmente la libido.
También puede notarse por el deterioro de sus facultades mentales, son apáticos, tienen problemas para relacionarse con otros y su entorno; viven con la sensación de ser rechazados o poco valorados.
El último informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos advierte que en nuestro país la gran mayoría sufre de algún tipo de violencia, por lo que “todas y todos requieren de una atención integral en materia de educación, salud y desarrollo social”.
“El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2014, señaló que 53.9% (21.4 millones) de la población menor de 18 años se encontraba en situación de pobreza”, añade el informe, de los cuales el 74.4 por ciento sufre de algún tipo de carencia social, entiéndase la misma como carencia de alimentos, servicios de salud, vivienda, servicios básicos y educativos, lo que evidenció que los niños, niñas y adolescentes no tienen garantizados sus derechos en el país.
¿Quieres recibir la información más relevante del
día en tu celular?
Sólo dale clic al siguiente enlace CELULAR QUADRATÍN y envía la palabra ALTA