
Fojal se convierte en Projal para un mayor alcance de los emprendedores
GUADALAJARA., 5 de diciembre de 2024.- En el marco de la edición número 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024 el Centro Universitario de los Lagos presentó la charla: ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?
La presentación del panel la hizo el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí quien destacó la importancia de los momentos de ocio y disfrute para aumentar la creatividad y productividad.
“Es urgente debatir sobre el papel que desempeña el ocio y el tiempo libre en la búsqueda de una mejor calidad de vida, así como las responsabilidades que deben asumir las empresas, los gobiernos y las personas trabajadoras para tener un mejor futuro en un mundo cada vez más automatizado”.
La 38 Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), junto con el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) y como parte del programa de FIL Pensamientos, llevaron a cabo la charla “¿
La vicepresidenta Segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz Pérez compartió que el debate por la reducción de la jornada laboral es un tema que aqueja a todo el mundo.
“El debate del tiempo es el debate de nuestros tiempos, es decir, tiene lugar en la actualidad y puede ser una herramienta que transfigure todo lo que hacemos y la manera en la que avanzamos desde la democratización”.
Agregó que no sólo es un problema económico, sino social, de salud pública, de clases y de género, pues las condiciones laborales y del tiempo no son iguales para todos y no se estructuran a partir de los mismos parámetros.
“La clave para que el debate avance y se transforme en políticas es el efecto contagio, configurar todas las instancias globales para que presionen a los gobiernos en la implementación de estos cambios; también colaborar con más países y ver los ejemplos de productividad que tenemos en países con jornadas laborales reducidas, que además son los más creativos y con mayor calidad de vida”, subrayó.
Los cambios propuestos a las jornadas laborales no sólo aumentan la producción, sino que ayudan a disminuir la huella de carbono, equilibrar el trabajo de cuidados, así como la salud mental y vuelve más creativas a las empresas.
El vicesecretario General de Política Sindical de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España, Fernando Luján de Frías; declaró que “en la lengua española, vida significa el tiempo que pasa desde que nacemos hasta que morimos; es decir, la forma en la que distribuimos nuestro tiempo entre trabajo, ocio, pasiones, familia y el resto de cuestiones que nos conforman”.
Explicó que el problema más grande y que da respuesta al cuestionamiento propuesto en la charla es que “la vida no nos alcanza”. Y añadió que existe una gran desigualdad en el uso del tiempo y la distribución de tareas y jornadas laborales, lo cual hace que el debate vaya más allá de lo económico y se torne político y social.
“Si queremos redistribuir e igualar las condiciones necesitamos dignificar las condiciones del trabajo, debemos valorar lo equitativo y encontrar formar una sociedad más justa”.