
Atiende GDL a más de 6 mil personas en situación de calle en invierno
GUADALAJARA, Jal., 24 de febrero de 2025.- La clave del trabajo metropolitano es entender que lo que se hace en un municipio afecta al otro, destacó la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García durante la inauguración del Foro Metrópoli Activa: Un llamado a la Acción, realizado en el Iteso.
Jalisco es ejemplo a nivel nacional en coordinación metropolitana, y por ello, su historia y experiencia podrían ser punta de lanza en la construcción de la Ley General de Zona Metropolitanas que se discutirá a nivel federal, afirmó la también presidenta de la Junta de Coordinación Metropolitana del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana, (Imeplan).
“Por eso resulta fundamental que tengamos este tipo de mecanismos que nos convoca a trabajar, pensar y coordinar las metrópolis. En Jalisco, desde hace tiempo entendimos estos desafíos porque sabemos que lo que pasa en un municipio afecta al otro municipio”, mencionó.
El Foro Metrópoli Activa: Un llamado a la Acción fue convocado por la diputada federal Claudia Salas Rodríguez, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas en la Cámara de Diputados. Forma parte de los Foros Metropolitanos que se organizan para construir la Ley General de Zonas Metropolitanas, donde se incluirán temas como vivienda, movilidad, y agua, que son problemáticas comunes en las metrópolis, explicó Salas Rodríguez.
Verónica Delgadillo, recordó que en 2007 se creó la primera Comisión de Asuntos Metropolitanos en el Congreso del Estado, impulsada por el entonces diputado y ahora ex Gobernador, Enrique Alfaro, y se iniciaron los trabajos para crear la Ley de Coordinación Metropolitana, la primera en su tipo en México.
Con la Ley, agregó, se dio el nacimiento de instrumentos de coordinación que van más allá de los colores y partidos de las Administraciones como el Instituto Metropolitano de Planeación, el Consejo Ciudadano Metropolitano y la Junta de Coordinación Metropolitana que permiten ver los retos de manera integral, con visión política, técnica y social, mencionó.
Y fue gracias a esa coordinación, destacó, que se cuenta con instrumentos de planeación y acción que incluyen a todos los municipios metropolitanos como el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable y el de Ordenamiento Territorial Metropolitano.
La alcaldesa mencionó que, también se cuenta con Agencias Metropolitanas que abordan temáticas que involucran a todos los municipios que integran la metrópoli, como la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos o la de Infraestructura para la Movilidad.
“Vale la pena en esta mesa retomar lo que se ha hecho en Jalisco, aprender de estas buenas prácticas porque somos un ejemplo nacional. Guadalajara es la décima área metropolitana más importante de Latinoamérica y no es menor. Estamos haciendo bien las cosas, por supuesto, con grandes retos, pero creo que los cimientos que hemos puesto son fundamentales para que esta discusión se pueda llevar a nivel nacional”, destacó.
Señaló que algunos de los retos que enfrentan las metrópolis son el acceso, la calidad y la gestión integral el agua, aprovechamiento y manejo de aguas residuales, la reforestación, la mejora de la calidad del aire, la gestión de residuos, el transporte y la vivienda.
“En el caso de Guadalajara me complace decirles que somos el único municipio en el país que está haciendo vivienda accesible, el único, 482 viviendas que vamos a entregar y nos tenemos que plantear esto de manera metropolitana y coordinada”.
Los resultados de estos foros, que también se llevarán a cabo en otros Estado, serán la base para la ley federal que se pretende presentar ante el Pleno en noviembre.
Por su parte, la legisladora federal, Merilyn Gómez Pozos, reconoció la importancia de tener bases de coordinación metropolitana para hacer frente a temas como transporte, vivienda, agua, entre otros.
El primer panel abordó los temas de Movilidad. El jefe de la Oficina de Presidencia del Gobierno de Guadalajara, Mario Silva, resaltó la importancia de dar continuidad a los instrumentos de planeación y proyectos que ya existen.
Destacó, por ejemplo, el impulso a las líneas de transporte público masivo con proyectos como Mi Macro Periférico, que se complementan con la construcción de andadores peatonales y ciclovías para ofrecer más y mejores formas de movilidad a las personas.
El reto, explicó, es trabajar con el tema de vivienda accesible pues “si algo hemos aprendido sobre esta discusión que ha sido tan pública y tan rica es que tenemos que evitar que las personas tengan la necesidad de desplazarse, en cambio, podemos consolidar las zonas donde ya existe la infraestructura, y es aquí donde Guadalajara tiene una gran oportunidad”.