
Reprueba Arzobispado vandalismo en Catedral de GDL por marcha de 8M
GUADALAJARA, Jal., 20 de octubre de 2022.- Después de reunirse con integrantes de la Comisión Interamericana en Derechos Humanos en Washington DC, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro afirmó que regresa después de establecer varios compromisos para el saneamiento del Río Santiago, aunque no detalló cuáles.
“Por supuesto con muchos temas que se tienen que seguir haciendo y a los que les tenemos que dar un seguimiento puntual, una reunión en la que acordamos compromisos específicos, en la que nos llevamos tarea que tenemos que hacer, pero en la que sobre todo creo que dejamos claro el nivel de compromiso que tenemos para resolver este gravísimo problema tan añejo en Jalisco, este grave problema ambiental y de Salud Pública.”
Posteriormente, el gobierno estatal a través de un comunicado, detalló que algunos de los compromisos asumidos fueron sostener el enfoque de derechos humanos y atención a la salud y medio ambiente, así como dar seguimiento puntual a acuerdos establecidos este jueves con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Mediante una presentación completa que tocó todos los ejes y las estrategias para la intervención prioritaria bajo 6 componentes estratégicos, desde un mecanismo único de gobernanza, y con una visión al año 2050, el mandatario y la comitiva del Gobierno del Estado expusieron los avances, retos y compromisos.
Entre los detalles informados a la CIDH destacaron que se ha pasado del 64 por ciento al 75 por ciento de aguas tratadas en la cuenca con la habilitación y construcción de plantas de tratamiento estratégicas y colectores; se ha logrado el contener el deterioro en la calidad del agua e iniciar los procesos de saneamiento en toda la cuenca; se arrancó la reconversión productiva a lo largo de la cuenca; se puso en marcha la estrategia de atención integral a las poblaciones afectadas de El Salto, Juanacatlán y Poncitlán; además de implementar la estrategia para garantizar el acceso a la salud a todos los habitantes afectados.
Por parte de los representantes de la CIDH se manifestó la intención de convertir la estrategia “Revivamos Ríos Santiago y Zona de Intervención Especial de Poncitlán”, en un estudio de caso de políticas públicas con enfoque de derechos humanos para el hemisferio.
El mandatario estatal, en el marco de la reunión expuso en presencia de la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, María Claudia Pulido y la secretaria adjunta, Norma Colledanin Toranzo, jefa de Gabinete, la inversión de cuatro mil 637 millones de pesos que se destinan al plan de acción en el que fue prioritario tener un análisis completo del actual estado de la calidad del río y condiciones particulares en cada tramo, para después destinar a obras de infraestructura complejas recursos para el saneamiento bajo el contexto de la cuenca, y así la modificación de patrones productivos e industriales hacia un modelo que se dirija a producción sostenible.
En esta audiencia, se dejó de manifiesto el fortalecimiento a la infraestructura en materia de salud en los municipios que conforman la cuenca, con los hospitales comunitarios en construcción en El Salto y Ocotlán, además de las unidades de hemodiálisis, un hospital de segundo Nivel de Atención en Construcción que es el Hospital Civil de Oriente a menos de 30 kilómetros de la zona y el lograr el 20 de 35 unidades de salud de primer nivel acreditadas, todas estas superando los 63.3 millones de dólares.