
Tensión en Zamora: bloqueos y quejas contra GC y Ejército Mexicano
GUADALAJARA, Jal., 11 de agosto de 2026.- Se realizó la Segunda Sesión de Seguimiento de la Comisión Interinstitucional, con la participación de autoridades comunales, representantes magisteriales y dependencias estatales, para dar continuidad a los compromisos del Gobierno de jalisco con comunidades wixaritari del Norte del Estado.
Estos compromisos fueron acordados el 6 de febrero en la localidad de El Chalate, Mezquitic, así como el 6 de mayo en Colotlán, con comunidades indígenas de dicha región.
El Instituto para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (Infejal), reportó que 20 escuelas se encuentran en construcción activa, con avances de entre 50 y 80 por ciento. Las obras incluyen aulas, módulos sanitarios, patios cívicos y cimentaciones, con el apoyo de las comunidades para el traslado de materiales en zonas de difícil acceso. Se prevé concluir los trabajos a finales de 2025.
La Secretaría de Educación Jalisco, por conducto de Pedro Díaz Arias, subsecretario de Educación Básica, informó que se gestionó ante la Federación el pago del concepto E3, que representa una compensación en nómina para 240 docentes que laboran en comunidades en situación de vulnerabilidad. Se avanza en la traducción de libros de texto y la elaboración de materiales didácticos en lengua wixárika, con el objetivo de preservar la identidad cultural.
Por su parte, la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet informó que, de los 20 planteles priorizados, 16 ya cuentan con servicio de internet y para los restantes, se inició la migración a tecnología satelital Starlink, que permitirá garantizar conexión en localidades de difícil acceso.
El Sistema DIF Jalisco, a través de Diana Vargas Salomón, directora General, informó que el programa de cocinas-comedores “Me Nutre”, opera en 255 escuelas de la región, asegurando que las y los estudiantes de educación básica reciban alimentación adecuada que favorezca su rendimiento escolar.
También se fortaleció el programa “Mil Días de Vida”, que brinda atención integral a mujeres embarazadas y a niñas y niños menores de dos años, con énfasis en nutrición y acceso a recursos esenciales para un desarrollo saludable. En coordinación con el OPD Servicios de Salud Jalisco, se entregan mensualmente 120 paquetes alimentarios de 15 kilogramos a mujeres embarazadas.
En atención a solicitudes de la comunidad escolar, se incorporaron cuatro planteles de Mezquitic al programa de desayunos escolares, con la proyección de incluir a más conforme lo soliciten las autoridades educativas.
El OPD Servicios de Salud Jalisco entregó ambulancias a San Andrés Cohamiata y San Sebastián Teponahuaxtlán, y anunció la construcción de un centro de salud en Pueblo Nuevo para 2026.
También se contrató a dos médicos adicionales y se alcanzó 75 por ciento de abasto de medicamentos en la región.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó 85 por ciento de avance en la rehabilitación del camino Mesa del Tirador– Batallón de la Sierra, además de 16 programas de apoyo social y productivo en proceso de dictaminación.
La Comisión Estatal Indígena refrendó su apoyo al proceso, destacando la participación pacífica y propositiva de las comunidades wixaritari, y su función como instancia de interlocución directa ante autoridades agrarias y tradicionales.