
Vuelca otra pipa con combustible en Cabo Corrientes; cierran circulación
GUADALAJARA, Jal., 19 de junio de 2020.- La solicitud y recomendación de las autoridades en Salud para usar el cubrebocas en espacios públicos, y sobre todo en el transporte público no es capricho, y aunque ha generado molestia, sí es de utilidad porque hasta el 70 por ciento de quienes tienen Covid 19 son asintomáticos, es una barrera útil para reducir en más de la mitad los riesgos de contagios, explicó el infectólogo y profesor adscrito al Departamento de Clínicas de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Arias Orozco.
“El 60 por ciento, el 50 por ciento, el 70 por ciento no se les nota, por eso, usar un cubrebocas y estar platicando con otra persona que tiene cubrebocas, y estar platicando a una distancia de metro y medio, hace que la posibilidad de contagiarse sea menor; si yo platico con alguien a menos de metro y medio y la persona es asintomática pero tiene Covid y ella no trae cubrebocas, la posibilidad de contagio aumenta, si yo no traigo cubrebocas tampoco, la realidad es que aumenta todavía más el riesgo de que te contagies”.
Explicó que incluso el cubrebocas más sencillo, el de tela sirve para reducir el riesgo de contagios aunque no es una garantía, por ello la importancia de aplicar otras acciones preventivas básicas como el lavado de manos.
Los cubrebocas de grado clínico o muy especializados son para el personal de Salud, por ello para la población en general sí son de utilidad los de tela reutilizables y el lavarlos simplemente con agua y jabón y ponerlos a secar es suficiente.
El especialista de la Universidad de Guadalajara afirmó que las autoridades, tanto estatales como federales no la han tenido sencillo en la tarea de socializar las acciones preventivas, porque existen tantas noticias falsas y versiones encontradas que de manera lamentable muchas de las personas no les creen hasta que tienen un familiar hospitalizado por Covid 19.
El mayor riesgo de contraer Covid 19 en espacios como los gimnasios o el transporte público que son áreas cerradas es por los lugares que tocamos con las manos, los tubos, el mobiliario donde pudo haber estado antes una persona enferma, por ello la recomendación sigue siendo el constante lavado de manos y evitar tocar la cara mientras estemos allí, es el llamado del infectólogo y profesor adscrito al Departamento de Clínicas de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Arias Orozco.
“La carga más importante está en lo que sale de las vías respiratorias nuestras, en lo que respiramos, en lo que estornudamos, en lo que tosemos, en la saliva, incluso en la leche materna, en el excremento y en la orina ha habido reportes de que existe, el problema es que lo tocamos con la mano, pero el problema es que yo me limpio la nariz, y si yo me seco el sudor de la cara, a lo mejor no está contaminado el sudor, lo que está contaminado es lo que sale de mi nariz, lo que sale de mi boca y con mis manos lo llevo a cualquier parte”.
Ante la reapertura de los gimnasios, el infectólogo dijo que no basta con reducir los usuarios, sino que después de que cualquier persona use las instalaciones es indispensable una desinfección de los espacios.
Advirtió que lo más preocupante de la epidemia y el motivo por el que permanece el llamado a #QuédateEnCasa es para evitar que todos enfermemos al mismo tiempo y saturemos los servicios de salud que serán insuficientes para atender una oleada de casos y menos con equipo especializado como respiradores.
¿Quieres recibir la información más relevante del día en tu
celular?
Sólo dale clic al siguiente enlace CELULAR QUADRATÍN y envía la
palabra ALTA