
Habilitarían primera etapa de obra inconclusa del panteón en El Zancudo
GUADALAJARA, Jal., 2 de abril de 2025.- Se llevó a cabo el Foro Implicaciones para los sujetos obligados y autoridades garantes respecto a la nueva legislación en materia de protección de datos personales, en el Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco, que tiene por objeto sumar ideas para la protección de datos personales.
María Teresa Brito Serrano, contralora del estado de Jalisco, dijo que este ejercicio abona a los Diálogos por la Transparencia que se desarrollan, colaborativamente, con el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.
El objetivo, indicó la Contralora, es aportar ideas, criterios y experiencias para el diseño del marco legal que regirá en Jalisco en materia de Transparencia y Protección de Datos Personales. Agregó que la extinción de los institutos de transparencia nacional y, próximamente, local, traerán grandes retos que no deben ser motivo para dar paso atrás en materia de transparencia.
“Se necesita toda la voluntad, todo el apoyo y todo el conocimiento técnico jurídico para salir adelante y con éxito en esta transición normativa (…) Todos ocupados y preocupados en entender estas reformas, y no solo eso, también buscando que en la interpretación de la norma no se le reste estatura constitucional al derecho humano al acceso a la información”, mencionó.
La participación de estos foros ha alcanzado alrededor de 2 mil 500 personas y se realizan en virtud a la publicación, en marzo de 2025, de la nueva Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados. Para esto se integró al personal adscrito a los Órganos Internos de Control y Unidades de Transparencia del Gobierno del Estado de Jalisco, ya que serán las dos entidades que se involucrarán de manera directa en su aplicación.
La nueva legislación implica un nuevo reto para la administración pública estatal, consistente en la capacitación continua y el cumplimiento de las políticas técnicas que sean emitidas a nivel federal.
También incluye la generación permanente de acciones públicas tendientes a garantizar la protección de datos personales, evitando abusos al momento de solicitarlos, así como expedir las medidas de seguridad técnicas, físicas y administrativas en su resguardo y transmisión en su caso.
Delva Benavides señaló las nuevas situaciones y cómo asumirlas, y que desde Jalisco los sujetos obligados tienen la oportunidad de convertirse en un líder nacional en la materia.
“Me gustaría hacer mención que creo que todas las reformas han sido, dentro de todo, buenas; sin embargo, sí se quedan cortas porque en el espacio o en el momento que estamos manejando podríamos mencionar un poco más aspectos tecnológicos”, expuso.
Delva Benavides insistió en estar en el momento en el que se deben de integrar la tecnología en los próximos procesos de protección de datos, y apostar por la capacitación con gente experta del tema, que formen grupo multidisciplinarios que den un tratamiento profesional y legal a estas agendas.
“Creo que le debemos de apostar en Jalisco a la armonización interpretativa tal cual, entre derechos, sin caer en la opacidad del pretexto de la protección de datos”, dijo.
A lo largo de la plática Zaira Yael Ramírez García, académica y periodista con una vasta trayectoria en la cobertura de esta agenda, llamó a poner a prueba los nuevos modelos y procesos, tras el cumplimiento de la reforma que dio pie a la desaparición de los entes de transparencia.
Refirió que, aunque existe la nueva legislación, la ley siempre ha marcado el derecho al acceso a la información y protección de datos personales, por lo que se debe de poner a prueba en lo local a través del ejercicio periodístico y social.
“Apelo en Jalisco a que hay muchas personas que comprendimos la importancia de estos durante muchos años, y apelo a que esa profesionalización se va a ver en Jalisco, que no se vio en otros estados”, indicó Ramírez García.
En su intervención Gilberto Tinajero Díaz, Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el servicio público, subrayó que esta época, tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), va a desafiar la emisión de leyes y su cumplimiento.
También, agregó, va a definir las reglas en una nueva era digital, siendo hoy las autoridades y órganos internos quienes den cumplimiento.
“Como se planteó, es situar al servicio público en la discusión (…), nos va a tocar operar la ley, ahí está la ley general. Tiene muchas semejanzas, pero esas sutiles diferencias son las que nos marcan todo un gran cúmulo de tareas y encomiendas”, abonó Tinajero. Para concluir, se habló de ejemplos que ponen en riesgo a las y los ciudadanos, que van desde la clonación y venta de datos, fraudes, secuestros y la exposición ilegal del padrón de beneficiarios de programas sociales.
Ante esto, las y los participantes coincidieron en el planteamiento de lo que podría ser la creación de un nuevo organismo autónomo, que se encargue de regular lo que tenga que ver con la identidad digital y que ayude a dar protección de datos personales en el que se sume uso de la tecnología.