![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/03/calor-1-107x70.jpg)
Viernes con ambiente caluroso a muy caluroso en Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 7 de octubre de 2021.- Los manatíes son mamíferos marinos herbívoros que viven tanto en aguas dulces como saldas y normalmente se le puede avistar en áreas poco profundas. Aunque generalmente son animales solitarios, los manatíes son muy curiosos y se sabe que se acercan a embarcaciones pequeñas. Pertenecen al grupo de los Trichechus, un género de mamíferos sirénidos de la familia de los triquéquidos, siendo el único representante de esta familia y también son conocidos como vacas marinas.
Confundidos con sirenas por su gran tamaño y su facilidad para nadar, llegan Claudia y Lorencillo a Puerto Manatí dentro del acuario del Zoológico Guadalajara. Sus pequeños ojos, piel color gris y su gran talla son de sus principales características. Llegan a medir hasta 6 metros y alcanzan un peso de hasta 500 kilogramos. Se distinguen por tener una cola aplanada horizontalmente en forma de espátula, como de media luna. Se reproducen cada dos años y tienen solo una cría.
“Son animales que están acostumbrados a la presencia de la gente porque desde que nacieron estuvieron en contacto con ellos, y se han adaptado aquí a una velocidad impresionante. Son animales tímidos y con un metabolismo lento, que requieren de temperaturas altas, porque viven en climas cálidos”, explicó a Quadratín Jalisco, Roberto Sánchez, veterinario de los manatíes.
Otra particularidad de esta especie es el parentesco con los elefantes, rastro que se puede encontrar en sus pequeñas patas delanteras que pueden ser confundidas con aletas; sin embargo se pueden encontrar pequeñas uñas similares a las de los paquidermos.
Los manatíes han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa, aunque en la actualidad sus especies están protegidas. El manatí del Caribe es una especie en peligro de extinción. La expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas.
La cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos manatíes han sido heridos por los botes de motor.
El 23 de julio de 2019, el Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, declaró Jonuta, ubicado en Tabasco, México, como santuario del manatí, uno de los pocos lugares en los que esta especia estaría protegida.
Esta es la primera ocasión en México que ejemplares de manatís son criados en cautiverio, ya que en otros centros de conservación en el sur del país permanecen en su entorno natural, y para poder traer a estos dos ejemplares al Zoológico Guadalajara se hizo un convenio con la empresa Dolphin Discovery que tiene una programa de reproducción en Quintana Roo y que se encargó de su traslado, que en un inicio estaba programado para el 2020, pero que fue retrasado debido a la pandemia de Covid 19.
Claudia y Lorenzo viajaron en un avión destinado solo para ellos que voló desde el puerto de Cancún hasta Acapulco y luego a Guadalajara, siempre bajo la supervisión de sus cuidadores y unos 40 especialistas.
Al llegar al Zoológico, la pareja de manatíes fueron recibidos por un gran estanque de agua dulce y un sistema de calefacción dentro de su albergue para conservar la humedad. Los visitantes de este recinto pueden observar sus movimientos desde un gran vitral colocado al fondo del estanque, pero a partir de este fin de semana podrán vivir la experiencia de alimentarlos.