
Analizan propuesta de nuevo sistema de transporte en carretera a Chapala
GUADALAJARA., 26 de mayo de 2025.- Con el objetivo de visibilizar experiencias y derribar tabúes sobre la menstruación y la menopausia, este 28 de mayo se llevará a cabo el círculo de reflexión feminista Yo menstruo. Yo menstrué, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Salud Menstrual.
La actividad se desarrollará en la Rambla Cataluña de Guadalajara, de 17:00 a 19:30 horas, y busca generar un diálogo abierto entre mujeres, personas menstruantes y en fase de menopausia, en torno a sus vivencias, percepciones y desafíos sociales relacionados con estos procesos biológicos.
El encuentro es impulsado por la colectiva Desayuno feminista en colaboración con el Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, y la Federación de Mujeres Universitarias, entre otras organizaciones.
“Queremos poner en el centro de la conversación lo que históricamente se ha silenciado”, explicó la investigadora María del Rosario Ramírez, del CUCSH, quien señaló que el evento incluirá lectura de posicionamientos, testimonios, y creación colectiva de textos e ilustraciones, con el fin de confrontar la mirada patriarcal sobre estos procesos naturales.
Además de las actividades presenciales, se abrirá un canal virtual para recibir reflexiones y materiales artísticos que podrían formar parte de una publicación tipo fanzine, que recoja los aportes generados durante el círculo.
Desde el SEMS, Margarita Rodríguez Jiménez subrayó la necesidad de realizar este tipo de eventos en espacios públicos, especialmente considerando que solo el 16 por ciento de niñas y adolescentes tiene acceso a información precisa sobre la menstruación, mientras que la menopausia suele ser un tema completamente omitido del discurso público.
“Estos temas siguen siendo invisibles. Hablar de ellos es también hablar de salud pública, de dignidad y de derechos humanos”, sostuvo Valentina Díaz Cuéllar, egresada del CUCSH y parte de la colectiva convocante.
El evento también busca señalar problemáticas estructurales como la falta de acceso a productos de salud menstrual, la escasa infraestructura pública adecuada para vivir estos procesos de forma digna, y la ausencia de políticas que reconozcan la diversidad de experiencias menstruales.
La actividad está abierta a personas de todas las edades e identidades interesadas en sumarse al diálogo, y se espera la participación de al menos 50 asistentes en el sitio.