![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_5798-107x70.jpeg)
Realizarán Congreso para visibilizar la enfermedad del Lupus
GUADALAJARA., 5 de agosto de 2024.- Como parte de las acciones para promover la lactancia materna, el secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, inauguró el foro Cerrando la brecha, como estrategia para que el que 70 por ciento de bebés reciba la leche de sus madres de manera exclusiva en los primeros seis meses de vida para el año 2030.
“Este tema no podría ser una realidad si lo dejáramos simple y sencillamente en el tema médico, si solamente los médicos estuviéramos convencidos del valor de la lactancia, estaríamos teniendo números como los que tenemos, 3 de cada 10 niños cumplen la lactancia materna y eso es porque necesitamos convocar a la sociedad civil, es ella quien debe adoptar esta política pública, es la sociedad civil la que tiene que hacerse de verdad responsable de hacerla propia, porque son ellos quien tiene la posibilidad de brindar lactancia materna”.
Durante su intervención en la ceremonia protocolaria, el titular de Salud dijo que la lactancia materna es fundamental y central no solo en las políticas públicas de salud, sino en las políticas transversales de todos los gobiernos.
“El mundo le dedica una semana del año, es decir una semana entera a la lactancia materna, de ahí la importancia de este gran e importante foro”, puntualizó el secretario de Salud.
Recordó que la primera política pública que se desarrolló en Jalisco se llama “Mil Días de Vida” y dentro se encuentra la tercera carpeta es Lactancia Materna.
Petersen Aranguren recordó que en Jalisco se registran alrededor de 100 mil nacimientos al año y el mismo número de madres que pueden lactar. “Esto es un tema de salud pública. Para nosotros la salud pública es el compromiso que se tiene desde la administración, desde el gobierno, para con todos y cada uno de los ciudadanos”.
El oficial de Salud y Nutrición de UNICEF, Matthias Sacshe Aguilera, dijo que la lactancia une y es un acto que no solo se debe celebrar durante una semana sino todos los días ya que es la estrategia muy costo-efectiva, que contribuye a mejorar sustancialmente el desarrollo, bienestar y crecimiento de los niños, de las niñas y de la sociedad en general.
Agregó que la UNICEF en colaboración con la sociedad civil, la academia y autoridades federales han identificado cuatro brechas fundamentales que se deben abordar para lograr que en el año 2030 el 70 por ciento de todas las niñas y niños sean amamantados de manera exclusiva hasta los seis meses de edad.
1.Importancia de diseñar un modelo nacional de capacitación en lactancia materna dirigido a personal de salud y personal comunitario.
2.La urgencia de regular y sancionar las prácticas inapropiadas de comercialización y distribución por parte de la industria de sociedades de la leche materna, especialmente en el ámbito digital.
3.Establecer un grupo permanente de trabajo de lactancia materna.
4.Ampliación de licencia de maternidad de 12 a 18 semana o hasta 24 de manera ideal.
Dentro de los temas del Foro se abordaron temas como: Impacto del personal de salud en la lactancia materna, Acciones afirmativas para la lactancia, Pautas para la donación y recepción de leche humana y Experiencia de éxito en apoyo a la lactancia materna.