
El Verde se adelanta al 2030 y destapa a Luis Munguía a la gubernatura
GUADALAJARA, Jal., 14 de julio de 2025.- Ante el incremento de casos en los que personas aplican sustancias modelantes no autorizadas con fines estéticos, la diputada Adriana Medina Ortiz propuso una reforma al Código Penal del Estado de Jalisco para regular esta práctica y sancionar a quienes pongan en riesgo la salud de la población.
La iniciativa plantea penas de cinco a ocho años de prisión y multas de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) a quien aplique este tipo de sustancias sin autorización sanitaria. Además, se definirán en la ley los conceptos de “sustancias modelantes no autorizadas” y “aplicación con fines estéticos”.
Como agravantes, la propuesta incluye si el procedimiento es realizado por profesionales de la salud, esteticistas, cosmetólogas o similares; si la víctima es menor de edad o tiene alguna discapacidad mental o intelectual; y si la persona fallece como resultado del procedimiento, el delito será equiparado a homicidio calificado.
Durante la presentación de la iniciativa, la legisladora alertó sobre la operación de establecimientos que, a pesar de contar con licencias municipales, aplican sustancias prohibidas como grasa bovina, aceite vegetal e incluso aceite automotriz. Informó que trabajará de manera coordinada con la Secretaría de Salud Jalisco y la COPRISJAL para fortalecer la regulación de estos procedimientos y de los productos utilizados.
El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, subrayó que estos tratamientos mal realizados representan un riesgo serio para la salud. Explicó que, aunque en los últimos cinco años se han recibido 111 quejas, el 40 por ciento de las personas afectadas no saben qué sustancia les fue aplicada.
Por su parte, el titular de COPRISJAL, José Antonio Muñoz Serrano, señaló que Jalisco sería el tercer estado en el país en legislar al respecto.
“Jalisco, por su infraestructura y capacidad médica, se ha convertido en un corredor médico estético, lo que incrementa la demanda de procedimientos cosméticos”, afirmó.
Advirtió que, por cada clínica debidamente establecida, hay al menos diez que operan de manera irregular. También recomendó a la población verificar que los establecimientos tengan licencia quirúrgica, que el médico cuente con cédula de especialidad, y que los productos utilizados estén autorizados. Agregó que precios excesivamente bajos pueden ser señal de atención deficiente.