
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 27 de septiembre de 2022.- El cáncer es una pandemia silenciosa que en muchos casos puede dar señales de su presencia en el organismo desde la etapa inicial. Por ello, es urgente establecer y difundir protocolos que permitan a los médicos generales determinar aquellos síntomas en sus pacientes que pudieran estar asociados con las diferentes modalidades de esta enfermedad, con este motivo será realizado el Primer Congreso de Oncología, explicó el jefe de Hematología Oncológica del Instituto Oncológico Nacional, Manuel Solano.
“En Jalisco es la tercer causa de muerte, una cifra muy importante, nosotros los especialistas en el Instituto Oncológico Nacional damos frente a la batalla contra el cáncer para reforzar los terrenos de diagnóstico, sobre todo en los temas de investigación y formación académica que los profesionales de la Salud lo necesitan y lo requieren, dando impacto de esto a todos y cada uno de los pacientes, con el objetivo de actualizar a los médicos familiares, médicos generales, y los médicos de otras especialidades no oncológicas, hicimos la creación de este primer Congreso con un enfoque de 360 grados.”
Para los especialistas del Instituto Oncológico Nacional (ION), la batalla contra el cáncer debe reforzarse en el terreno del diagnóstico más temprano, entre tanto avanza la ciencia en sus investigaciones. Y en este desafío de detección oportuna, los profesionales de la salud encargados del primer contacto son la clave para reducir el gran sufrimiento y la pérdida de vidas a gran escala ocasionados por el cáncer.
El titular de la Dirección Quirúrgica y Jefatura Oncológica del Instituto Oncológico Nacional ION, Luis Alberto García González, detalló que este encuentro tiene como misión divulgar los nuevos conocimientos sobre el cáncer, con un programa que abordará la enfermedad desde sus bases moleculares, hasta el diagnóstico oportuno y la referencia clínica temprana:
“Es indispensable que los médicos de todos los niveles empecemos a contemplar al cáncer como una de nuestras posibilidades de diagnóstico, e integremos de lleno a nuestra práctica los protocolos para prescribir los estudios necesarios”, subrayó.
Los especialistas detallaron que en México existen 194 universidad que imparten la carrera de Medicina y se calcula que son hasta 188 mil 379 los estudiantes que cursan la carrera, registrados durante el primer trimestre de este año 2022.
Solo el 10 por ciento de las universidades destinan entre una semana hasta tres meses para la materia de Oncología. El otro 90 por ciento de las universidades no contemplan la asignatura en sus programas.
Solo el seis por ciento de los diagnósticos de cáncer son realizados por médicos de primer contacto en la actualidad.